Bolivia llajtapi musuj Cunstitución tawa suyu runapaj - Nueva Constitución Política, determina Estado Plurinacional

ABI, La Paz, 26 de noviembre 2007, Mosuj Kunstitución Política jatun llajata Boliviamanta llojsirqamunña, sawadu qepanpitaj Sucre llajtapi llojsichinku kunstituyentes.
Kay kunstitusuntaj tukuy bolivia runakunapaj, tawa suyukunapaj (plurinacional y comunitario).

ABI, La Paz, 26 noviembre 2007.- El texto de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en grande el sábado pasado en Sucre, garantiza la unidad nacional, recupera los recursos naturales e instituye la economía plural.

Según el texto oficial, que deberá ser aprobado en detalle y luego sancionado por el foro, la nueva Carta Magna determina el Estado Plurinacional y Comunitario.

Porque se basa en reconocimiento de naciones como realidad histórica y sociológica, sobre cuya verdad es posible construir un Estado Plurinacional fuerte y con soberanía que no puede dividirse en sus partes.

También establece que un modelo económico plural, respetando los distintos tipos de propiedad y formas de producir riqueza que existen históricamente en el país.

Señala que la economía plural está constituida por la propiedad estatal, comunitaria y privada.

Esta economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

La nueva Carta Magna aprobada en grande establece que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés nacional para el desarrollo del país.

Señala que esos recursos son de propiedad y dominio social, directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración.

En ese contexto, indica que los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano.

El Estado, en su nombre y representación detenta la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país, y es el único facultado para su comercialización.

La Constitución Política del Estado aprobada en grande garantiza la nacionalización de los hidrocarburos efectuada por el actual gobierno el 1 de mayo de 2006.

Respecto del Estado social, indica que la educación, salud y el deporte tienen especial atención porque el Estado garantiza el acceso de todos los bolivianos a esos servicios esenciales sin discriminación alguna.

Es decir, que el Estado promueve, mediante políticas, la recreación y la salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo.

También garantiza los medios y los recursos económicos necesarios, con especial atención a las personas con discapacidad.

La estructura y organización territorial del Estado tiene como base las autonomías departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina.

La Constitución aprobada en grande garantiza la autonomía departamental, con un órgano ejecutivo que estará constituido por el prefecto elegido y Consejo Departamental, con facultades deliberativas, normativo-administrativas y fiscalizadoras; elegidos y elegidas democráticamente.

En ese marco, fortalece la democracia mediante la elección directa de sus autoridades por el pueblo y en los casos en los que no se logre la mayoría absoluta, establece la segunda vuelta.

El pueblo que elige a su representante también puede revocar su mandato mediante voto popular.

En la lucha contra la corrupción, la nueva Constitución aprobada en grande fortalece al Estado para investigar, procesar y sancionar delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado, estableciendo incluso el carácter retroactivo de las normas para estos delitos.

La nueva Carta Magna aprobada en grande también crea la Procuraduría General de la República para promover, defender y precautelar los intereses del Estado.

De esta manera, el Estado dejará de estar indefenso internacional y nacionalmente en los juicios y procesos en los que debe defender al Estado boliviano.

Agencia Boliviana de Información

Esclavichisqa wawqe pana Guaranikuna

Kaypitaj, munayku t’ukuriyta qankunawan, imaynachus wawqe guaranikuna esclavichasqa kanku. Kay willytaj chayamun Radio Pachamama del alto de La pazmanta, willanku imaynachus kawsanku wawqe panakuna Tarijapi, Chuquisakapi, Santa Cruzpipis.

En esta entrega de nuestro programa “Dímelo en la cara” te presentamos los testimonios de los representantes de las comunidades guaraníes del chaco boliviano que aun continúan en condiciones de esclavitud.

Tras un largo viaje llegaron hasta la sede de gobierno para denunciar que en las provincias chaqueñas de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz se encuentran miles de personas que viven y trabajan en condiciones de esclavitud en las haciendas de esta región.

Comunidades indígenas de guaraníes que fueron entregadas a los hacendados como parte de sus propiedades, a la fecha no reciben ningún tipo de remuneración económica por el trabajo que realizan, que por lo general alcanza las doce horas de trabajo o más.

Te invitamos a escuchar estos testimonios de las comunidades cautivas que piden al gobierno su liberación y ser parte activa de la cadena productiva del país.

Radio Pachamama

TUPAJ KATARITA YUYARINKU BOLIVIANCHISPI

Wawqe panakuna, indígena originario sutichasqa, 226 watakunata yuyaspa Tupaj Katarij sutinta uqarinku, jinamantataj yuyarinku jatun kamachij niyninta “waranqa waranqaman tukuspa kutirimusaj”.

Laqaya ayllupi, Apu Mallku Tupaj Catarita yuyarinku imaynatachus wañichikunku sajra runa españulkuna Peñas llajtapi, uj watataña ujllatatantakujtin, ujllatakajtin.

Zenobi Quispe, Foro indigenamanta, willaykamun chay programa ruakusqankuta, Tupaj Kataritataj sutichanku, Kollasuyu llajtataj qespirichij, jinamantataj Ayo Ayo llajtatataj qespichij kay civilización Andina-Amazónica, sutichasqamanta.

Kay yuyaytaj ruakun lacaya llajtapi, (maypichus wachasqa kasqa, Apu Mallku Tupaj Katari, chaymantaj Kutir Katari majt’akuna risqanku, coordinadora ayllu originario El Altokunamanta, Fundación Amawtica Fausto Reynagapis.

Jinamantataj, chaypi karqanku centro de Desarrollo Integral “Ajllaywasi”, centro Andino de Estudios Estratégicos, Centro de Estudiantes Campesinos, Foro Indígena, Centro de Estudios Sociales.

Universidad Tomas Katari

Kamachij tata Evoj wasin - La casa del Pte. Evo

kayqa Kamachij tata Evoj wasin wawallaraj kasaspa.
Esta es la casa de la niñes del Presidente Evo Morales Ayma, agradecemos al autor del video.

TUPAJ KATARI JATUN KAMACHIJ


TUPAJ KATARI

“VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES”

Tupaj Katari lanza esta profecía a sus verdugos, mientras le sentencian a muerte. El juez Díaz de Medina leía sus argumentos, en la que afirmaba unilateralmente la calidad y la naturaleza de los delitos de Julián Tupaj Katari como de “infame, eleve, traidor, sedicioso, asesino y hombre feroz o monstruo de la humanidad en sus inclinaciones y costumbres abominables y horribles”.

De esta manera se lo sentenciaba al líder Aymara y a su esposa, Bartolina Sisa, quienes cansados del maltrato a nuestros pueblos, sólo habían osado encabezar una rebelión como medio de protesta. El 13 de marzo de 1781 se adopto el “cerco” o sitio, hoy más conocido como piquete o bloqueo, durante 5 meses a la población de Choqe yapu, hoy ciudad de La Paz - Bolivia, con unos 20.000 hermanos indígenas originarios.

Tupaj Katari al amanecer del 15 de noviembre de 1781 fue extraído del lugar de prisión con los pies engrillados, sus manos atadas a su cuello, y su cabeza coronado con un casquete de cuero con púas agudas que laceraban y hacían sangrar la cabeza del líder; fue atado a la cola de un caballo lerdo y arrastrarlo por las calles de la población y conducido a la plaza de Peñas, cerca de la ciudad de La Paz. Los chapetones, criollos y mestizos que asistían a la ejecución, rebelaban el regocijo, enemigos acérrimos de los indios que habían sufrido en el cerco a La Paz.

En los alrededores de la plaza había, mujeres, varones, niños, jóvenes y ancianos originarios traídos por la fuerza, desde las comunidades, para que asistiesen a la terrible muerte de su líder. Tupaj Katari, no obstante sus torturas físicas y morales, aunque el agotamiento en su organismo era visible. Sus ojos, negrísimos, vivaces y febriles, contemplaron los preliminares de su ejecución. Su mirada era severa y nada implorante.

Llegado al lugar de su suplicio, es obligado a arrodillarse para ser leído la sentencia de una manera espeluznante con la única finalidad de acabar y no permitir más concebir jamás la idea de un nuevo alzamiento. El líder ya de rodillas en el centro de la plaza de Peñas, se le corto la lengua, luego extendido de espaldas sobre el suelo, los verdugos aseguran anillas de cuero en las muñecas y los tobillos de Tupaj Katari, a los cuales ataron cuatro lazos de cuero tejido en sus extremos se ataron a cuatro briosos corceles. Los animales elegidos cuidadosamente ya que tenían presente la experiencia del suplicio de Tupaj Amaru en el Cuzco.

Los cuatro caballos vigorosos, corredores y sus respectivos jinetes ágiles y experimentados –gauchos de la pampa argentina-, los cuales a la señal del verdugo, picaron las espuelas a los animales y partieron al mismo tiempo en cuatro direcciones, el cuerpo del líder, del mallku se encuentra suspendido en el aire, los cuatro caballos no pueden, resiste el cuerpo de Julián Tupaj Katari, se detienen. Los jinetes pican de nuevo una, dos, tres y muchas veces, hasta que lentamente fueron desgarrando en medio de dolores indecibles, el cuerpo del líder quedo desmembrado, las partes son arrastradas por los caballos.

Pero ni aquí acabo el suplicio de Tupaj Katari. La cabeza del cadáver fue seccionada por el verdugo y conducida a la ciudad de La Paz, donde se exhibió en una picota colocada en la plaza. Una de las manos la derecha- de la misma manera fue expuesta en el pueblo Ayoayo y Sicasica; la izquierda en Achacachi, la pierna derecha en Chulumani (Pcia. Yungas) y la izquierda a la Pcia. Pacajes. Más tarde, correría la misma suerte Bartolina Sisa líder y esposa de Tupaj Katari, quien es muerta por estrangulamiento por parte de los mismos verdugos

Pero no, el castigo no se detuvo ahí, la justicia española confiscó los bienes de Tupaj Katari y sus familiares a favor de la Caja Real y de sus captores.

Pero hoy a pesar de lo ocurrido lo que nos queda a los pueblos originarios el legado cultural que nuestros antepasados nos dejaron. Los que siempre nos oprimieron y aun nos oprimen no podrán matar la idea y el pensamiento de libertad. Vivimos un nuevo PACHA KUTI y se hace realidad las palabras proféticas de Tupaj Katari. Cuando regrese convertido en millones, seremos libres.

JALLALLA, JALLALLA, JALLALLA TUPAJ KATARI

JALLALLA, JALLALLA, JALLALLA BARTOLINA SISA

WIYPHAY, WIYPHAY, WIYPHAY LLAJTA MASIKUNA

JAYLLI, JAYLLI, JAYLLI PACHAKUTI

Aya Marq'ay Killa - Mes de los Muertos -Todos Santos


LA FIESTA DE TODOS SANTOS

Para los pueblos originarios la vida procede de la muerte. No perciben la vida como un evento único, en que una persona aparece de la nada, crece, se desarrolla, envejece y desaparece definitivamente en la nada.

El ciclo de la vida nueva que procede de la muerte es una experiencia fundamental de la propia existencia en la comunidad. El binomio Vida-y-Muerte constituye la síntesis de su existencia, el fundamento de su cosmovisión y el símbolo básico de las fiestas y la ritualidad telúrica. Este binomio se percibe como proceso cíclico y repetitivo, similar a otros como Día-y-Noche; o Siembra-y-Cosecha. Cuando uno muere va al “Ukhu Pacha” al mundo de abajo-adentro y la energía-el espíritu se va al “Janan Pacha” al mundo de arriba-afuera, en el que el mundo es al revés uno nace viejo para rejuvenecer.

La persona muerta se convierte en "espíritu o alma" y debe ser agasajada el día de “aya marq’ay killa”, hoy llamado todos Santos, durante tres años consecutivos, si se quiere evitar cualquier reclamación por parte del difunto.

El difunto no abandona el entorno familiar tras la muerte. Los familiares deben cumplir de forma estricta las obligaciones impuestas por el duelo, las mujeres no deben cocinar, ni caminar solas fuera de la casa hasta cumplir con la purificación que se efectúa a los ocho días del fallecimiento. La despedida del difunto se va concretando cada vez más, desde la misa de ocho días, a la de los seis meses y el cumplimiento estipulado en Todos Santos por tres veces consecutivas.

Tras la muerte, efectuada la ceremonia de los ocho días, el difunto emprende un agotador camino por sendas espinosas debiendo atravesar una gran masa de agua (lago, río Jordán) ayudado por un perro negro.

Necesita los alimentos y el ajuar que sus familiares le proporcionan durante el sepelio para superar las dificultades del viaje. Los que no logran su camino se encuentran penando por cerros y quebradas molestando a los vivos.

La ceremonia de ocho días posibilita la limpieza de los dolientes. Los parientes bilaterales lavan sus ropas, al tiempo que los dolientes se cambian. Cuando se efectúa el velorio; se le ofrece un conjunto de miniaturas que representan las herramientas propias de la actividad que desempeñaba en vida junto a determinados objetos rituales que son quemados para que el alma pueda recibirlos.

Una vez concluida la ceremonia de los ocho días el alma del difunto ha partido y no molesta a su familia.

Aya marq’ay Killa

Después de una ceremonia de aniversario que se efectúa al año de su muerte (también se hace una misa de recordatorio a los seis meses y el año del fallecimiento) y son agasajos por tres años consecutivos cumpliéndose así con el difunto. El mismo es convocado en el mes de los muertos “Aya marq’ay killa” Todos Santos mediante su comida preferida, frutas, masitas y distintas figuras caprichosas de masa pan, llamados t’anta wawas. Las almas sufren y padecen si sus familias no les procuran los abastos que precisan, al menos, durante Todos Santos.

Los difuntos necesitan de sus ajuares y herramientas, así como del cuidado alimenticio por parte de los familiares. Por otra parte el cuidado y el recuerdo de los difuntos favorecen la consecución de solicitudes, así como la abundancia de las cosechas. De esta forma los vivos concretan con sus muertos un acuerdo básico de intercambio que se establece principalmente a través del recuerdo y el agasajo alimenticio de Todos Santos estableciendo un continuismo esencial en las relaciones de mutua dependencia.

Otro de los elementos que componen el agasajo son las comparsas, que comienzan a escucharse por las diferentes estancias y comunidades, las noches que preceden a la celebración del día de los muertos “Todos Santos”, anticipan la llegada de las "almas", es decir, la visita de los difuntos a casa de sus familiares, trayendo consigo el agua que los campos precisan para los cultivos. Para Todos Santos tiene que llover y así se lo espera fervientemente.

La celebración del “Aya Marq’ay Killa” - Todos Santos no es igual en todas las comunidades y los distintos países de América, sí bien hay una enorme similitud.

TRES PREMIOS NOBEL EN BUENOS AIRES








DIALOGANDO CON TRES PREMIOS NOBEL DE LA PAZ

El Servicio Paz y Justicia invita a un Encuentro de Tres Premios Nobel de la Paz, donde estarán presentes la norirlandesa Betty Wiliams, Premio Nobel 1976; el argentino Adolfo Pérez Esquivel, distinguido en 1980 y la maya quiché de Guatemala, Rigoberta Menchu Tum, reconocida en 1992. Todo esto sucederá el sábado 3 de noviembre a las 20 hs., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, Paraguay 2155, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Apoyados por la Fundación PeaceJam de EE.UU., las tres personalidades participarán en nuestro país de un Encuentro de Jóvenes por la Paz en la “Aldea Jóvenes para la Paz del Servicio Paz y Justicia donde asistirán más de 200 jóvenes a reflexionar sobre sus propias problemáticas, y la noche del sábado se presentarán en la Facultad de Medicina para dialogar con todas aquellas personas comprometidas con los derechos humanos, la discriminación y la construcción de una sociedad con justicia y en paz.

Betty Wiliams es una pacifista que luchó incansablemente para tratar de solucionar el conflicto armado irlandés, y viene trabajando desde entonces contra todo tipo de violencia y con el fin de dejar a los niños y jóvenes del futuro un mundo diferente. Adolfo Pérez Esquivel, también enfoca su lucha no violenta por la educación, justicia social y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, y en este sentido viene acompañando el reconocimiento efectivo de los derechos de los Pueblos Originarios de nuestro país y del continente. Por su parte, Rigoberta Menchu Tum, integra el Movimiento Indígena a nivel internacional que ha trabajado incansablemente por la sanción de la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, por su ratificación en cada país y su efectiva implementación.

La reunión de estos tres Premios Nobel de la Paz, constituye algo inédito en Buenos Aires, y una posibilidad para conocer sus experiencias y compromiso con estos temas.

Organiza:

* Servicio Paz y Justicia - Argentina

Auspician:

* PeaceJam

* Cátedra Libre de Salud y DD.HH. de la Facultad de Medicina (UBA)

Teléfonos de contacto: SERPAJ – Argentina

Piedras 730 (CP. 1070)

Tel.: (+54-11) 4361 5745 ó 4307 5136

Celular: (+54-11) 15-5156-1183

E-mail: pueblosoriginarios@serpaj.org.ar

Indígenas de Ecuador y Paraguay proponen abandonar el catolicismo

Representantes de la etnia Guaraní de Paraguay y Quichú-Karabu de Ecuador hicieron un llamado este sábado a los pueblos indígenas de América para que regresen a sus antiguas creencias religiosas porque la Iglesia Católica los esclaviza, en el marco de un encuentro continental.

“Poco a poco debemos quitarnos el yugo espiritual que imponen los conquistadores, porque la Iglesia Católica, ha sido, es y será, una arma para continuar con la esclavitud de los pueblos indígenas de América” , expresó Antonia Parada, Delegada de la Etnia Guaraní.

Ante más de 2 000 asistentes que se dieron cita en esta comunidad yaqui, para celebrar el Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, Antonia Parada afirmó que en la comunidades guaranís que se ubica entre las fronteras de Bolivia y Paraguay, la Iglesia Católica ha intentado por todos los medios mantener su “dominio espiritual ” .

Víctor Morocho, delegado del pueblo Quichu-Karabu (al sur de Ecuador), coincidió en que es tiempo de que los pueblos indígenas “ recuperen su propia identidad espiritual ” .

“Ya no debemos seguir creyendo en la mentira de la Iglesia Católica, que durante más de 400 años nos contaminó con el miedo del mal; nosotros debemos recuperar nuestra propia identidad espiritual y combatir ese poder” , expresó.

La reunión en Vicam (Estado de Sonora) , donde viven unos 30 000 indígenas yaquis, se realiza en un gran solar ubicado en medio de dos cementerios, uno donde están enterrados los difuntos de esa etnia y otro de los yoris (mestizos) .

En el encuentro, que culminará el domingo, participan representantes de pueblos originarios de Estados Unidos (15 etnias) , Canadá, Venezuela, Nicaragua, Paraguay, Honduras, Guatemala, México y Ecuador.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=143039&id_seccion=5