Carta Modelo para la Liberación de los cautivos

Abril 17 de 2008

Excelentísimo:

Sr. Evo Morales Ayma

Presidente de la República de Bolivia

Licenciado:

Alfredo Rada Vélez
Ministro de GobiernoLicenciado:

Juan Carlos Rojas

Director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)


Ingeniero:

Rubén Costas Aguilera

Prefecto del Departamento de Santa Cruz

Coronel:
Enrique Urquiri Paez
Comandante Departamental de la Policía – Santa Cruz


Señor:
Marcelino Apurani
Subprefecto de la Provincia Cordillera – Santa Cruz

Doctor:
Waldo Albarracín Sánchez
Defensor del Pueblo de Bolivia

Distinguidas Autoridades nacionales y departamentales,

Con preocupación hemos recibido múltiples denuncias acerca de la crítica situación de familias indígenas cautivas en la región del Chaco boliviano, y sobre varios hechos de violencia ocurridos en los últimos meses dirigidos a impedir la liberación de estas comunidades y la devolución a ellas de sus territorios ancestrales.

Tenemos conocimiento que el último de los hechos registrados ocurrió el pasado 13 de abril en la localidad de Cuevo, a pocos kilómetros de Camiri capital de la Provincia Cordillera, donde una delegación del pueblo indígena Guaraní fue interceptada y atacada salvajemente por una turba de gente a instancias de hacendados de la región, dejando un saldo de 43 personas heridas y 8 desaparecidas - entre ellas varios periodistas y profesionales que brindan asesoría al pueblo Guaraní. También se ha informado que varias personas fueron tomadas como rehenes y han sido objeto de maltratos, torturas y otros vejámenes en la plaza pública de esa localidad.

Sabemos que estos hechos de violencia se han desatado como reacción de los hacendados por la aplicación del proceso de saneamiento de los territorios ancestrales de este pueblo indígena y que están dirigidos a impedir la liberación de los indígenas en estado de cautiverio y a mantener el estado actual de tenencia de tierras en la región en favor de unos pocos, beneficirios de los indígenas sometidos a sevidumbre.

Hemos leído con atención el comunicado público del 10 de abril, emitido por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, quien condena las agresiones que en días pasados sufrieron en esa región algunos funcionarios públicos y miembros de comunidades guaraníes.

Expresamos nuestro absoluto repudio a que habitantes originarios se encuentren sometidos a un sistema de servidumbre que conlleva graves violaciones de sus derechos fundamentales, situación que está siendo observada por los órganos de la OEA y la ONU y manifestamos nuestra más enérgica condena a los hechos de violencia que vienen sucediendo.

Inquieta a la comunidad internacional que los autores y cómplices de estos atentados contra los derechos humanos fundamentales no hayan sido retenidos y procesados conforme a un Estado de Derecho, y nos causa alarma que no se brinden las garantías necesarias para la protección de las comunidades que legítimamente reclaman sus derechos y para los funcionarios encargados de aplicar los procedimientos conducentes a su satisfacción.

Como instituciones y personas interesadas en la protección y defensa de los Derechos Humanos, solicitamos al gobierno nacional y a las autoridades departamentales y municipales del Estado boliviano dar aplicación estricta a los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos y sobre derechos de los pueblos indígenas, en especial la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Esclavitud, la Convención Suplementaria sobre abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas, el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Política del Estado boliviano y demás normas de carácter nacional.

En cumplimiento de tales instrumentos, solicitamos respetuosamente a ustedes las siguientes acciones:

1. Garantizar la liberación inmediata de las personas que se encuentran retenidas, desaparecidas o en calidad de rehenes desde el pasado 13 de abril, así como evacuar a los heridos y brindarles la atención médica y especial protección a sus vidas e integridad personal.

2. Adoptar de manera urgente todas las medidas de protección necesarias y adecuadas para garantizar la vida e integridad de las familias, personas y organizaciones afectadas por los hechos de violencia, así como de los funcionarios del INRA y del Viceministerio de Tierras, presentes en la región del Chaco.

3. Adoptar las medidas que sean necesarias para la inmediata liberación de las comunidades indígenas guaraníes que viven en estado de esclavitud o servidumbre y salvaguardar sus vidas e integridad física, social, económica y cultural.

4. Brindar todas las garantías para la realización en forma pacífica de este proceso y del saneamiento y titulación del territorio Guaraní de Alto Parapetí y demás territorios indígenas guaraníes.

5. Investigar las agresiones violentas de que han sido víctimas los funcionarios gubernamentales, las delegaciones indígenas y demás ciudadanos que apoyan el proceso de liberación de las comunidades y de saneamiento y titulación de sus territorios, y procesar penalmente a todos los implicados como autores intelectuales, materiales, cómplices o instigadores de estas acciones, especialmente a las autoridades públicas y a los representantes y miembros de organizaciones gremiales y cívicas que pudieren estar involucrados.

6. Procesar penalmente a las personas responsables y cómplices por el delito de “reducción a la esclavitud o estado análogo” y demás acciones conexas con este grave delito.

La comunidad internacional estará atenta al curso de los acontecimientos en Bolivia especilamente a las demandas de justicia de esta población indígena marginada del Chaco boliviano y dispondremos todos los medios a nuestro alcance para la promoción y garantías efectivas al pleno respeto a los derechos de estos pueblos y de los derechos humanos en general. Les rogamos, por tanto, mantenernos informados acerca de las medidas que se adopten y su correspondiente aplicación.

Respetuosamente,


Copias:

Dr. Guido Náyar Parada

Presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz

Sr. Javier Antunéz Sambrana


Presidente de la Asociación de Ganaderos de Camiri

Lic. Tufí Aré


Jefe de Redacción Diario “EL DEBER”




La Coca es el mejor alimento del Mundo


Investigadores de EEUU afirman: Por: La hoja de coca es el alimento más maravilloso del mundo. A esta conclusión llegaron distintos investigadores científicos, luego de encontrar que la coca contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal. Es decir, el estudio de las propiedades nutritivas de las hojas de coca, no ha pasado inadvertidas para diversos científicos del mundo, en particular de la Universidad de Hardvard, en Massachusetts, Estados Unidos.

"La ingestión de 100 gramos de las hojas de la coca, puede más que satisfacer el RDA (el índice internacional que representa la cantidad recomendada de nutrientes que debe ingerir una persona: varón o mujer), en cuanto a calcio, hierro, fósforo y vitaminas E, A y B dos", señaló la científica Katleen M. Kantak en el estudio titulado Nutrición, Nutrientes y la Acción de la cocaína. Según la investigadora, el alto valor nutricional de la coca se debe en buena parte a que sus hojas son secas (contienen menos del 10% de humedad), mientras la mayoría de las otras comidas tiene niveles más altos de humedad. Pero el análisis va más allá, puesto que afirma, "no hay esencialmente ninguna diferencia entre el uso de la coca y el directo consumo de alimento, en términos de nutrición".

Kantak, sostiene que la mambeada (akulliku) de la hoja de coca no solo es inofensiva, sino que puede ser una buena fuente de alimentación. Los indígenas de la región Andina, que bien hacen en mambear (akullikar) la hoja de la planta, se alimentarían más y mejor si ingieran la hoja toda. En estudios científicos recientes, entre los grupos de alimentos que se estudiaron y cuyo valor nutritivo está por debajo del de la hoja de coca, están las nueces, hortalizas, cereales y la leche.

En efecto y tal como sostiene el estudio de la Universidad de Hardvard, "ninguna otra comida registrada en la tabla de composición de alimentos de Incap se acerca a los niveles de calcio de la coca". Pero las propiedades de la hoja de coca no se detienen aquí. El investigador científico Jesús Idrobo explicó que se ha demostrado científicamente que los indígenas que consumen coca no mueren de tuberculosis.

Asimismo, anotó que hay una sustancia en la coca, que anteriormente se creía era la cocaína pero está demostrado que no lo es, que produce cierta euforia controlable, resistencia al cansancio, estimula la respiración y oxigena la sangre, facilitando ejercer labores de trabajo pesado a grandes alturas. Combate el mal de altura - surujchi - (té y/o mate de coca). Finalmente la investigadora Kantak, concluyó diciendo: "En la medida en la que aprendamos más sobre cuáles nutrientes influyen las funciones cerebrales y el comportamiento, éstas posibilidades pueden ser palpables algún día".

USO TRADICIONAL

Se escribieron muchos estudios sobre el uso tradicional de la coca. Extraemos algunas partes del libro "Coca en Bolivia" de: William E. Carter y Mauricio Mamani. "De acuerdo a mi experiencia y mi pensamiento, la coca apaga la rabia, calma el dolor de estómago y el hambre. La coca quita las penas; cuando se muere el mando o algún familiar nos quedamos con dolor, entonces nos acostumbramos a la coquita" "Nos da valor en el trabajo..." Con la coca nos solicitamos ayuda "mink'a", si no hay coca, nada se puede encontrar". (Mink'a = "Jornal" con pago en dinero o especie).

La coca está presente en la "mink'a": siembra, barbecho, regado, aporque, cosecha, cuidado de animales, artesanía, en la construcción, el trabajo de las minas, las reuniones, peleas, fiestas, bautizos, entierros, enfermedades, al pedir la mano. Se investigó que, "mientras la pasta de cocaína gana terreno rápidamente dentro de la población joven flotante; la población nativa, los agricultores, siguen masticando la hoja de coca diariamente. No les gusta la pasta" (de: "En busca del paraíso perdido", J.Hurtado). "Defender el uso tradicional de la coca es defender la cultura andina" (J. Miertenbaum antropólogo-asesor de los productores de coca).

ELIMINACION DE LA COCA: ¿UN GENOCIDIO CULTURAL?

No es en todo caso, la primera vez que se sataniza su cultivo y consumo. Existen quienes han desarrollado una ecuación entre la coca y el mundo de los narcóticos. El hecho que cerca de/ 90% de la coca actualmente cultivada en el país se dedique a la ilícita producción de cocaína: ¿nos autorizará a erradicar totalmente su cultivo? ¿El que la coca sea la base para la elaboración de cocaína significará que es también un narcótico? ¿Será la coca y su uso entre los campesinos un factor de su retraso cultural y económico? Estas preguntas han cruzado las mentes y los escritos de entendidos y protagonistas por muchos años.

Los unos a favor de la coca y los otros en contra. Sin embargo, en el trasfondo del debate no está simplemente la suerte de la Erythoxylon coca, lo que está en juego es la suerte de conductos culturales y formas de comportamiento que las sociedades andinas conservan desde hace siglos, En ese sentido: eliminar la coca ¿No implicará una forma de genocidio cultural? Hasta hace poco convenciones internacionales y un fallido intento local de formalizar una "ley de substancias peligrosas" asimilaban la hoja de la coca con la cocaína.

Combatida, la coca estuvo a punto de ingresar en el mundo de la ilegalidad y ser perseguida como una sustancia nociva. No es en todo caso la primera vez que se sataniza su cultivo y consumo: los españoles a poco de conquistar el reino inka sostenían que el uso ritual de la coca impedía la cristianización de los indígenas. Años más tarde fue combatida porque se suponía bloqueaba su asimilación cultural al mundo "civilizado" de los blancos. Más recientemente, principalmente luego que Neimman descubriera la cocaína en 1860, existen quienes han desarrollado una ecuación entre la coca y el mundo de los narcóticos.

Para los antropólogos e historiadores esta última asimilación, tan grata a sectores 'duros' del gobierno norteamericano, es falsa. Enrique Mayer, por ejemplo, un conocido académico, señala taxativamente: "hay que enfatizar la diferencia entre la masticación de coca en el mundo andino y el uso de la cocaína en el mundo occidental. Se comparan uno a otro en términos de potencia y peligro como se compara el uso de burros y aviones supersónicos como medios de transporte, y las conclusiones de un aspecto carecen de validez para el otro".

¿Qué rol cumple la producción, consumo y uso de la coca en las sociedades andinas?. Vale la pena recordarlo en momentos que la masiva producción de cocaína tiende a velar el ancestral papel-cultural, productivo y religioso que la "preciada hoja" como gustaba llamarla el Inka Garcilaso de la Vega, cumple en los países multiculturales como el nuestro. Los roles de la coca Iniciemos el acápite con una larga cita de J Hulshof, investigador de UNAM-México, quien al resumir las propiedades la coca señala: "Indudablemente la coca es el producto vegetal que tiene la aplicación más amplia en todos los aspectos de la vida de la población andina. En realidad, no pasa día alguno en que en una familia no se utilice estas hojas por uno u o motivo.

En las relaciones sociales la coca es un regalo que significa amistad y generosidad; en toda fiesta el compartir la coca y akullir juntos es un acto importante, que sella las relaciones de confraternidad y confianza entre los participantes. En el trabajo se akullir en conjunto, durante el descanso para adquirir nuevas fuerzas. En el intercambio de productos -el trueque-, la coca juega también un papel casi irremplazable como medio de intercambio.

En la medicina tradicional no existe remedio que tenga usos más amplios y cuya efectividad haya sido comprobada empírica y científicamente como la coca". Para otros autores como Zorilla Egurren, profesor y antropólogo de la Universidad Católica del Perú, desde el punto de vista mágico la coca tiene poder para proteger, hacer daño, cambiar la suerte o adivinar el futuro. Al jugar este importante rol, en las diversas ceremonias la coca funge como un espacio de comunicación social que articula e identifica al participante con su familia, su cultura. "La experiencia individual de akullikar coca no es patológica ni desadaptativa sino profundamente mítica, ritual y colectiva".

Para el estudioso los diversos rituales, donde la coca es empleada, que articulan pasado y presente, se convierten en componentes de una "psicoterapia indígena popular" la cual da eficaz apoyo a la seguridad emocional del hombre andino. Mayer, en cambio, destaca el papel de la coca dentro las relaciones sociales del mundo andino "facilitando y propiciando el clima adecuado en el que se realizan los intercambios".

La coca sería un verdadero lubricante o un mediador que con el pijchar colectivo facilita los acuerdos y los encuentros sociales. Finalmente, diversos estudios han demostrado el uso médico y alimenticio que posee la coca. Por ejemplo, Roderick Burchard, del departamento de antropología de Universidad de Manitoba de Canadá recuerda cómo una comisión de expertos de la ONU afirma que la coca tiene un nivel elevado de vitaminas B1, B2 y C. Además agregan que "una cantidad de 100 gramos de hoja seca podría proveer una cantidad considerable de requisitos diarios de esas vitaminas".

Asimismo se comprobó que proporciona diversos nutrientes. La coca es también usada para curar diversas enfermedades, principalmente como anestésico local y estimulante del sistema nervioso. Conclusión: ¿erradicar la coca? Líneas arriba hemos resumido, apoyados en diversos especialistas, el papel que juega la coca en el mundo andino. Un rol, valga la pena recordarlo que está presente antes que la sociedad occidental descubra la cocaína.

Seguramente ella encontraría un rápido substituto a la cocaína para continuar evadiendo el mundo, pero: ¿podrán las sociedades andinas encontrar un equivalente a la coca? Quizá valga la pena meditar seriamente en las palabras de Enrique Mayer cuando afirma "el uso de la coca es insustituible porque el profundo significado místico y mítico que la coca tiene no es reemplazable por un equivalente funcional". "Sin la coca, continúa el antropólogo, se pierde el elemento integrador, una forma de valorar las relaciones humanas y la riqueza cultural que está implícita en su uso social. Por ello mismo, negar y menospreciar el uso social de la coca es un acto de etnocidio (...) que sólo el hombre blanco, en su infinita soberbia, ha podido perpetuar repetidas veces en las culturas indefensas". O, como diría el historiador italiano Ruggiero Romano, quien señala que la erradicación de la coca no sería sino un inútil acto de etnocidio cultural.

"Es evidente que bajo la presión de los Estados Unidos de Norteamérica se quiere golpear a la cocaína. Y es absolutamente correcto que se lo haga. ¿Pero acaso se la golpea realmente con la destrucción de los arbustos de coca? (...) la verdadera pregunta que debemos formularnos es: ¿Por qué sus hijos se drogan?. Pues, aun admitiendo que se logre destruir la última hoja de coca, no se eliminará el triste fenómeno de la droga". ¿Por qué no erradicar a los cocainómanos norteamericanos primero?

Origen de la nota; ww.akhulli.com

Chunka sojtayuj mana munajkuna Constitución Politicata / 16 contra la Constitución Política


Ñawiriy Runasimipi

Antonio Peredo Leigue

Chunka sojtayuj mana munajkuna Constitución Politicata

Mana jurídica yachayniyujchu kani, astawantaj, constitucionalistachu kani, kaykunapitaj ñaqay kani ciudadanilla, wajkuna jina t’ukuyniypis pejturasqa. Chay ñaqay ñaqaylla jatun t’ukuyniyujkuna (anlistakuna) t’ujpirasqas purimushanku, Asamblea Constituyintij ruasqampi juchuykunatalla qawariy munanku, kay legalistas sutichasqastaj pantachiyta munanku, mana allin umallachikunapaj…

Astawantaj ñawiriy tukuy alin, Antonio Peredo Leigue, t’ukuyninta. Chaypajtaj yaykuriy kay linkkunaman.

Leer en Castellano

16 contra la Constitución Política

Antonio Peredo Leigue

Carezco de formación jurídica y, menos aún, constitucionalista. En estos aspectos, apenas soy un ciudadano común y corriente que, como muchos otros, tiene un montón de confusiones en la cabeza. Los sesudos analistas que, con una frecuencia enloquecida debaten los detalles del texto aprobado por la Asamblea Constituyente, contribuyen con mucho entusiasmo a confundir más el panorama legalista.

Por eso mismo, podría escoger a unas y otras, entrando al ritmo enardecedor de quienes se proclaman estudiosos de la materia. Pero, para bien de todos nosotros, un periódico publica un rosario de 16 contradicciones que, según la extensa nota periodística, han encontrado estos analistas en la Constitución Política del Estado (CPE). Ahorrado así el trabajo de hacer una selección por mi cuenta, voy a referirme a éstas...


Para seguir leyendo el artículo completo de Antonio Peredo Leigue, entre a este link.

Carta abierta de la FIDH para Marincivic

Estimado Sr. Marinkovic,


La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) acusa recibo de su carta en la cual denuncian “una campaña de espionaje y persecución en contra de cuidadanos” por el gobierno del Presidente Evo Morales Ayma.


En su labor cotidiana, la FIDH lleva a cabo acciones concretas a favor del respeto de todos los derechos proclamados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales. La FIDH milita a favor de la paz, rechaza la violencia y el racismo.


Considerando su preocupación por la situación de los derechos humanos en Bolivia, le adjuntamos nuestro último pronunciamiento sobre la situación en Bolivia, del 14 de diciembre 2007, que dirigimos, entre otros, a su organización, el Comité pro Santa Cruz, y en el cual expresamos nuestra profunda preocupación por el recrudecimiento de los actos violentos fundados sobre la intolerancia, la discriminación y el racismo.


La FIDH denunció, en el marco de su programa conjunto con la OMCT, [el Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, en un informe titulado « Bolivia: Entre la intimidación y la esperanza: dificultades para los defensores de derechos humanos »->http://www.fidh.org/spip.php?article3294], los ataques, actos de hostigamientos, amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos y dirigentes campesinos que luchan contra la impunidad o para una repartición más equitativa de la tierra, perpetuados por actores radicales, entre los cuales se destaca la Unión Juvenil Cruceñista, especie de grupo paramilitar promovido por el Comité Cívico pro Santa Cruz que usted preside.


Entre los casos denunciados [1] , entre el 15 y 16 de diciembre de 2006, más de 100 personas, entre los cuales miembros del Comité Cívico Pro Santa Cruz, asaltaron violentamente las oficinas de la Central Indígena Paikoneka de San Javier (CPI-SJ) destruyendo la casi totalidad de sus bienes e incendiando las oficinas e información histórica recopilada desde hace más de 20 años. Otro ejemplo emblemático es el caso de la APDH cuyos miembros han sido estigmatizados públicamente por los medios de comunicación y las autoridades provinciales y son objeto de amenazas y hostigamiento. Por ejemplo el 6 de diciembre de 2006, un grupo armado de 7 miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, golpeó al Sr. Adalberto Rojas en las afueras de las oficinas de la APDH, e insultó a los otros miembros de la APDH por haberlo ayudado.


La FIDH condena los atentados que ustedes patrocinan contra el Estado de derecho y la gobernabilidad democrática en Bolivia, manifiesta su preocupación frente a su recrudecimiento, en el contexto de la adopción de una nueva Constitución, y que se han traducido por múltiples ataques a personas por el simple hecho de ser indígenas o porque apoyan al gobierno del Presidente Evo Morales.


La FIDH condena también la actitud y los discursos secesionistas, gremialistas y racistas así como los llamamientos a la desobediencia militar de los cuales el Comité Cívico pro Santa Cruz es uno de los principales promotores. La FIDH rechaza estos actos que ponen en grave peligro la estabilidad, la democracia y la paz en el país.


La FIDH ya había denunciado en 2006 cómo el Comité Cívico de Santa Cruz, ejerce presiones sobre las distintas autoridades del país para mantener las desigualdades sociales y asegurar la impunidad de sus crímenes. Se manifestó una honda preocupación en el caso de la provincia de Santa Cruz donde el Comité Cívico ejerce un control total sobre el accionar de las autoridades públicas y los principales medios de comunicación. El Comité es quien selecciona y controla los operadores judiciales, de la policía y, la generalidad de los funcionarios públicos, incluso los de elección popular.


La FIDH está indignada por la campaña de desinformación que el Comité Cívico pro Santa Cruz está llevando a cabo tanto a nivel nacional como a nivel internacional y les ruega poner un término a estas prácticas así como a sus actos violentos y racistas.


La FIDH hace un llamamiento a todas las instituciones y organizaciones nacionales, interamericanas e internacionales así como a todos los medios de comunicación a que manejen la información con mucha cautela y a que no participen en esta campaña de desinformación y de desestabilización de Bolivia.


Atentamente,

Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH


Esta carta se envió en copia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Oficina de Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Bolivia.

Origen: Carta abierta de la Federación Internacional de Derechos Humanos al Sr. Marinkovic, Presidente del Comité pro Santa Cruz de Bolivia

¿Imanintaj Sumaj Kawsay? / ¿Qué dice el Sumaj Kawsay?

Ñawiriy Runasimipi

Indígena Yachaywasij “Qhapaj Ñan”

Qellqarin: Javier Lajo

wawqe Evo Morales, Jatun Karachi Abya Yalamanta tukuy Indigenupaj, paytaj nirqa 2006 iskay p’unchay octubre killapi imaynatachus ruwana, rimarispa “sumaj Kawsaymanta”, nisqa: Allin aylluta ruana Abya Yalamanta allin kawsayta tarinapaj”, chaymanta nillantaj, “allin kawsaytaj, ama qollqe yaykullanpichu t’ukurina, ingreso per-cápita sutichasqapillachu t’ukurina manaqa identidad culturalpi, ayllupi, alintataj kawsana pachamanchiswan”. Nillantaj, “Ñoqayku –Indigenakuna- ama progresu ñanpichu churakuyku jinallamantataj disarrollu ama tukuyniyujta wajkunamanta llank’ayninta suwaspa jinallataj pachamanchispa kawsayninta suwaspa…, ¿yarawiku indiginachu?, ¿Romatisimuchu?, ¿allin munayniyujchu?…

kunantaj uj chsikanta qawarisun filosofiakumanta allinta qawarinapaj imaynachus kay “Sumaj kawsay” “allin kawsaychu”. Kayqa jatun yachay wasikunamanta qhapajkuna jinamallantataj qhapaj Ñan ruawajkuna “allin ñan churajkunachu”. (Tukuyta Qellqariy)

Leer en Castellano

La escuela indígena de “Qhapaj Ñan”

Por: Javier Lajo

En su propuesta del 2 de octubre del 2006, el hermano Evo Morales, Presidente de todos los indígenas del continente, hablando sobre el ‘Sumaq Kausay’, dice: Construyamos una verdadera comunidad de naciones sudamericana para ‘vivir bien’; y luego define: “Vivir bien, es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápita sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra”. Y en otra parte remacha: “Nosotros -los indígenas- no creemos en la línea del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del Otro y de la naturaleza... tenemos que complementarnos... Debemos compartir”. Esto para muchos que subestiman la grandeza y potencia de nuestra cultura andina puede parecer..., ¿Poesía indígena?, ¿Romanticismo?, ¿Buenos deseos?...

Veamos ahora brevemente la estructura “filosófica” que explica y da coherencia al ‘Sumak Kausay’ o ‘Allin Kausay”. Es parte principal de la antigua escuela del Qhapaq Kuna y su pedagogía práctica del Qhapaq Ñan o ‘Camino de los Justos’. (Ver toda la nota)