Nota de Opinión: INFAMIA DE CRIOLLOS BLANCOS EN BOLIVIA

Por: Augusto Caña Mamani “Sinshi Cahuide”

El racismo blanco, con etiqueta de prototipo criollo occidental, con mentalidad tribal y primitivista es la peste antagónica venida de Europa, es la maldición de siglos, es odio cerval de todos los tiempos y enfermedad del presente. Esta gleba parasitaria de la costra zoocrática divagante de Europa, con su espíritu de cuervos flagrantes y con su anquilosa mentalidad verticalita todavía impera en el hermano país altiplano de Bolivia.

El negro episodio de Sucre, acontecido el sábado 24 de mayo del 2008, donde más de veinte hermanos indígenas quechuas, con toda alevosía, según prensa internacional: “fueron desnudados de la cintura para arriba, donde discriminadamente fueron humillados y golpeados, tanto obligados a enarbolar la bandera blanca con la cruz de los tercios de España y con el emblema de los cruzados medievales. Violentados arrodillarse, besar el suelo y pedir perdón en voz alta: compelidos a vivar la 'ciudad de los cuatro nombres' y maldecir al MAS; mientras ensordecían los gritos de 'indios de mierda', 'llamas', 'desgraciados”

Ay de mí, ese discriminante racismo con odio cerval presente y vigente contra los hermanos indígenas de Bolivia; con su rostro hipocresía de criollo blanco (sectario y ladinista) practicada a la luz del día y con todo su descomunal odio. Frente a esta sátrapa, amerita reflexionar no sólo en el sentido de sobrevivíencía secular sino, en el sentido de defensa elemental del derecho a la vida, familia y etno nacionalismo profundo y genuino: Esto en base de nuestro fundamentalismo de ser herederos de una cultura milenaria con raíz histórica. El hecho se justifica también que en la nación altiplano de Bolivia todavía existe el problema racial, bajo el marco fáctico de opresión colonial que aun también persevera en América.

Ese racismo blanco de tendencia sectario no es un mito, menos una leyenda, evidentemente en una cruda realidad en que el mundo indígena vive frente al mestizaje perfeccionado cuya mentalidad es alienante y aculturado del mundo occidental. Estos forajidos cancerberos y gamberros de Santa Cruz, solo piensan en Nueva York y Madrid (España es su patria prostituta de siglos) adulan con soberbia de ser raza superior, por eso odian al hermano Evo Morales y los militantes del MAS que con toda libertad gobiernan el país. En el mitin del CUMBRE SOCIAL DE LOS PUEBLOS (En Lima, 16 mayo 2008) el hermano Presidente Evo Morales dijo: “Yo no mando al ejercito a matar gente sino a defender al pueblo”.

Los racistas de Santa Cruz esperan que el pueblo Boliviano autóctono y etno revolucionario se levante en la sublevación nacional de otra INDEPENDENCIA, aquí el ejército y la policía no serán ajenos a un brusco cambio como lo fue en el año 50 del siglo pasado; entonces esta costra social divagante europea respirará por la herida y gritará clamando ayuda al imperialismo de turno para que hagan el trabajo sucio de reprimir a los INDIGENAS DE BOLIVIA enardecidos que lucharan por su liberación nacional, las experiencia de las historia demuestran que este puede ocurrir en cualquier momento del agravante momento. Por mientras los curas de la religión pagana del catolicismo sigan diciendo al mundo de que en Bolivia no hay esclavitud, no hay racismo; sin embargo en sus narices los indígenas son apaleados y humillados en todas las formas de discriminación racial.

Bueno es tiempo de que la ira y la furia de las masas indígenas, con honor y valentía sea solevantada de una vez una vez para desencadenar una guerra frontal contra los racistas opresores de la oligarquía Santacruceña, también con un racismo de revancha y definitivo. Antes de un holocausto racial, la insurgencia armada indígena es el camino mas inmediato para liberar el país, que se ampara en la declaración de los Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, donde se debe encarar también en la descolonización social, cultural y económico, sobre todo, asumiendo las realidades contemporáneas, será el rescate de nuestra Identidad milenaria, este es obligación, reto, firmeza y amplitud del etno nacionalismo Boliviano.

Este testimonio nos llama a una reflexión de armas a tomar: “Hoy siento vergüenza, vergüenza ajena por lo que mis ojos vieron en el canal ¿Giga visión?: ¿aguerridos? estudiantes universitarios humillando a campesinos en la plaza 25 de mayo ¡Vaya, qué valientes! Amparados en la muchedumbre, al grito de ¡Esto es Sucre, Sucre se respeta, carajo! Luego de golpearlos, los hicieron arrodillar, besar el suelo, renegar del MAS? yo no sé si lo que vieron mis ojos fue ?verdad?, pero esas imágenes me hicieron llorar ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Cuántos de esos ?valientes? serán hijos o nietos de campesinos? Por sus rostros morenos, presumo que son hijos y nietos de cholas, de esas orgullosas cholas chuquisaqueñas que se considera la aristocracia del cholaje? Sí, porque en Sucre, hasta las cholas se consideran aristócratas”.

Hermanos de Bolivia en el marco del CUMBRE SOCIAL DE LOS PUEBLOS hemos conversado mucho sobre la situación de Bolivia y su agravante racismo de VIOLENCIA EN SUCRE. Nosotros somos los cóndores soberanos de los andes y nunca acostumbramos a volar a la altura de los cuervos europeos; pues, ante el avatar de este tiempo es hora de afilar las lanzas de guerra y ser nuevamente lo que fuimos grandiosos en milenios; también existe una memoria revolucionaria que encarna nuestro apu TUPAC KATARI, pues de el no hagamos homenajes sarcásticas, es hora de empuñar el fusil con nuestras manos y relevantar la bandera de liberación; no olvidar que nuestro pueblo cayo bajo sangre y fuego, de la misma con sangre y fuego debe liberarse ¡Ahora!. De ser así los Sinshis del Tawantinsuyu estarán con ustedes y les saludo.

El Pueblo tiene la palabra 29/05/2008

Este audio del espacio dedicado a la palabra de los oyentes de Radio Red Patria Nueva, sobre los hechos de Sucre el 24 de mayo del 2008

Get this widget Track details eSnips Social DNA

Audio de los hechos en Sucre Bolivia 24/05/2008

El pasado 24 de mayo por la madrugada empezó la reacción brutal de un grupo que respondía al Comité Interinstitucional de Sucre Bolivia, quienes se oponían al arribo del presidente Evo Morales Ayma, los distintos movimientos sociales y pueblos originarios en la cancha Patria. Estos grupos, que responden a la oposición estaban totalmente borrachos, además intimidaban a periodistas y población en general. Otros hechos de intimidación a periodistas y población se lleva a cabo en Beni y Pando, dos departamentos (provincias) la consulta Autonómica. Usted puede escuchar dos audios grabadas de la Radio: Red de Patria Nueva.


Parte 1: “El padre jesuita, Xavier Albó confirma la existencia de servidumbre forzada”

El sacerdote jesuita y antropólogo, Xavier Albó, afirmó que existe una servidumbre forzada en la región de Alto Parapetí a la que son sometidas varias familias guaraníes por algunos hacendados de la región.
Albó señaló que aquellos que piensan que la esclavitud en el Chaco boliviano es una excusa es porque no conocen en absoluto la historia del pueblo Guaraní, que desde la época de la colonia ha sido y sigue siendo víctima de una servidumbre forzada.
"Esto (la servidumbre) vienen desde atrás, desde el tiempo de la colonia. En la batalla de Kuruyuki ellos (los guaraníes) fueron derrotados, ellos quedaron esclavizados, el ejército boliviano decía 'les hemos dado a los hacendados de buenos familias para que los civilicen'", relató. Fuente: Comunica Bolivia 22 de abril.

Parte 2 / Parte 3

Parte 2: “El padre jesuita, Xavier Albó confirma la existencia de servidumbre forzada”

Fuente: Comunica Bolivia 22 de abril.


Parte 3

Parte 3: “El padre jesuita, Xavier Albó confirma la existencia de servidumbre forzada”

Fuente: Comunica Bolivia 22 de abril.


El Cardenal Terrazas no cree en la existencia de la condición de esclavo

El cardenal Terrazas en su homilía del domingo en Santa Cruz (Bolivia) indicó que no se puede estar contento con que se engañe diciendo que hay esclavitud. Ante estas declaraciones el senador y el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, pidieron, por separado, que representantes de la Iglesia Católica acompañen para verificar junto con el Poder Ejecutivo la presencia de servidumbre indígena en la zona del Chaco boliviano. "Debo confesar que las declaraciones del cardenal Terrazas me llamó mucho la atención. Todos sabemos que existen relaciones de servidumbre en comunidades indígenas llamadas cautivas, no propiamente de esclavitud", aseguró Böhrt. Funte: Comunica Bolivia 14/04/2008

El Padre uruguayo confirma la existencia de esclavitud

El padre Walter Aguirre de la parroquia de Gutiérrez en el chaco confirmó que los terratenientes de Alto Parapetí someten en sus haciendas a centenares de indígenas guaraníes a un régimen de servidumbre y trabajo forzoso, contradiciendo a máximo representante del clero. El padre Nacho, como se lo conoce en la región, no solo convocó a salvar del cautiverio a estos guaraníes y reconstituir su territorio como acto de justicia a favor de los más débiles, sino que comparó a los terratenientes con "lobos" que "no trabajan la tierra sino que la hacen trabajar".Existe servidumbre en la región de Alto Parapetí, y aquellos que piensan que la esclavitud en el Chaco es una excusa no conocen en absoluto la historia del pueblo guaraní, que desde la época de la colonia ha sido y sigue siendo víctima de una servidumbre forzada. Fuente: Comunica Bolivia 18/04/2008

“Otro testimonio de la explotación”

Testimonio de guaranies que se escaparon de las estancias, donde eran retenidos para trabajar a cambio de la comida, la ropa y el techo, incluso hay casos donde los guaranies fueron muertos por los estancieros y la justicia no intervino pues se informo que el hecho fue un accidente. Fuente Nelson Vilca – 10/04/2008

“Testimonio de esclavitud de los pueblos Guaraníes”

Las familias guaraníes de Alto Parapetí, como otras de la provincia Cordillera, Luís Calvo, Hernando Siles, O´Connor y Gran Chaco, de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, viven en condición servidumbral desde hace muchos años. Se dice que son esclavos modernos porque son sometidos a formas de explotación laboral no convencionales.Los documentos internacionales citados arriba exigen al Estado liberar a familias indígenas "cautivas" que no reciben salario sino retribuciones en especie por su trabajo de hasta 15 horas diarias. Muchos de estos cautivos y empatronados son figurativamente esclavizados por deudas heredadas de sus padres, y son víctimas de castigos corporales. Semejante relación laboral entre el patrón y sus peones vulnera todas las normas internacionales de derechos humanos, enfatizan investigaciones de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), de la Organización Mundial contra la Tortura y otras. Fuente Comunica Bolivia – 18 de abril 2008

En Sucre, la cultura: “De rodillas Indios de mierda”

Por: Alex Contreras Baspineiro

ALAI AMLATINA, 26/05/2008, Cochabamba.- “De rodillas indios de mierda, griten viva la capitalidad”, “Sucre se respeta carajo”, “Llamas, pidan disculpas”, fueron las consignas impuestas por un grupo de jóvenes chuquisaqueños que mediante patadas y puñetes obligaron a cerca de 50 campesinos quechuas a quitarse las camisas, ponerse de rodillas y quemar la bandera del MAS y la wiphala (símbolo de las naciones originarias) en pleno frontis de la Casa de la Libertad ubicada en la plaza principal de Sucre.

Hace 199 años, un 25 de mayo, en ese mismo lugar, se protagonizaba el primer grito libertario del continente y, en 2008, contradictoriamente se produjo un grito lleno de racismo, odio y discriminación contra representantes de las mayorías nacionales, justo contra quienes liberaron a esta patria del yugo español.

"Hay que matarlo a ese indio decían ellos, todo esto sucedió en presencia del presidente del Concejo Municipal de Sucre, Fidel Herrera, y la alcaldesa Aidée Nava; ellos aplaudían todo lo que nos hacían esos grupos violentos", denunció el alcalde de Mojocoya, Ángel Vallejos, quien también fue golpeado brutalmente y obligado a andar de rodillas.

El 24 de mayo, el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, debería arribar a Sucre para entregar una serie de proyectos y dos ambulancias a cada uno de los municipios del departamento de Chuquisaca; sin embargo, grupos de choque violentos frenaron esa actividad.

A pesar de la intervención policial y militar, cuyos componentes son también en su mayoría de raíz indígena, la fuerza y organización de los grupos de jóvenes que estaban armados no sólo de palos y piedras sino de gases lacrimógenos y dinamita, ocasionaron los atropellos a los derechos humanos.

Las imágenes de violencia registradas en diferentes barrios de Sucre sencillamente fueron desgarradoras: los jóvenes, varios en estado de ebriedad, arremetieron con palos y piedras, a la integridad de campesinos que caían al suelo. No se salvaron mujeres campesinas ni niños.

Reportes médicos aseguran que 35 personas resultaron heridas, pero además los campesinos sufrieron el robo de sus documentos, relojes y el poco dinero que tenían.

El que no salta es llama

De acuerdo a los datos del último censo de población y vivienda, en Bolivia el 63.3 por ciento es considerado como indígena.

Sin embargo, esta realidad no es aceptada por los pequeños grupos que detentaron el poder en los últimos gobiernos neoliberales y que se beneficiaron a través de la corrupción y los negociados.

Los vejámenes y humillaciones de los últimos días no son nuevos.

Durante las sesiones de la Asamblea Constituyente, los representantes indígenas que son el rostro de la Bolivia pluricultural y multilingüe fueron agredidos e insultados en varias oportunidades.

“El que no salta es llama”, "Fuera de aquí, collas de mierda”, “Cruce de llamas con adobes” y otros adjetivos acompañados de agresiones físicas son parte de la historia, pero también de la impunidad.

Así como quedó en la impunidad la muerte de tres chuquisaqueños, ocurrida en noviembre de 2007.

Lamentablemente, desde el año pasado a la fecha, ningún ciudadano o autoridad fue sancionada por la justicia boliviana, aunque de acuerdo a imágenes, testimonios y denuncias se puede identificar a los responsables directos pero también a los autores intelectuales.

Más allá del tradicional: “está en un proceso de investigación” o “actuaremos con la ley en la mano” de algunos representantes del gobierno, no se hizo nada concreto.

El enfrentamiento entre el campo y la ciudad, los blancos y los indios, los k’aras y los t’aras, los oligarcas y los indígenas se acrecienta cada día más, aunque tanto autoridades del gobierno como departamentales, niegan su autoría.

El presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, Jaime Barrón, no descartó que hubiera infiltrados entre los sucrenses que tomaron como rehenes a los campesinos y los obligaron a despojarse de sus camisas y arrodillarse frente a la Casa de la Libertad.

"No debió haberse producido ese hecho. Los hermanos campesinos merecen todo nuestro respeto. Cuando los vi arrodillados los hice levantarse de inmediato, los llevé hasta la alcaldía y los llevé hasta la salida a Tarabuco, porque estaban completamente asustados", dijo.

Según la candidata a prefecta de ACI-MPC (Alianza del Comité Interinstitucional-Movimiento Poder Ciudadano), Sabina Cuéllar, los indígenas fueron obligados a trasladarse a Sucre para recibir al Presidente de la República bajo amenaza de ser multados con 100 bolivianos.

La Federación de Campesinos de Chuquisaca, al tiempo de solicitar la expulsión de los representantes del Comité Interinstitucional, amenazó con cerrar las válvulas en la localidad de Turupampa y Villa Fernández que conecta con la ciudad capital.

Desde Cobija, el Jefe de Estado se refirió al tema pidiendo a "algunos jóvenes" de "algunas universidades" a recuperar el respeto, la ética y la moral para con los indígenas, campesinos y los más pobres. "Qué clase de universitarios tenemos, no son todos ni en todas las universidades. Es importante mejorar esa ética, esa moral de un joven solidario y respetuoso, que siempre esté atento a los problemas sociales", manifestó.

Impunidad peligrosa

Más allá de las declaraciones no existe ninguna acción concreta para frenar esta serie de atropellos. El gobierno debe actual amparado en las leyes.

En enero de 2007, en Cochabamba se produjeron violentos enfrentamientos entre grupos de choque organizados por la Prefectura y el Comité Cívico contra campesinos e indígenas, pero no se castigó a ninguno.

Existen evidencias de la participación de ciudadanos y autoridades.

En Santa Cruz, el vicepresidente del Comité Cívico cruceño, Luis Núñez, pidió a los sectores contrarios a las autonomías a "abandonar Santa Cruz o, de lo contrario, atenerse a las consecuencias".

Ese discurso racista además agregó: “Ellos (los bolivianos del occidente) han venido aquí. Adáptense a nuestra forma de vida que es paz, trabajo y tranquilidad, pero no nos sigan provocando, insultando, denigrando como lo han hecho ayer o aténganse a la consecuencias”, advirtió el cívico.

Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista en reiteradas ocasiones agredieron a varias personas en Santa Cruz. La violencia física también estuvo acompañada de atentados dinamiteros, amenazas, persecuciones y otras acciones contrarias a los derechos humanos, pero nadie hizo nada.

En los últimos días en Sucre, el diputado Wilber Flores fue agredido, lo mismo ocurrió con los parlamentarios potosinos Carmen Flores y César Navarro o con la senadora cochabambina Leonilda Zurita.

Si en Sucre ocurren esos hechos de violencia, en poblaciones rurales de Santa Cruz la situación es igual o peor.

Días después del referéndum autonómico en San Ignacio de Velasco, representantes cívicos y el principal dirigente indígena chiquitano agredieron al sacerdote Adalid Vega Veizaga a quien acusaron de ser militante del MAS y contrario al proceso de las autonomías. Al religioso le exigieron que abandone la región y, ninguna autoridad, impuso la ley.

Las agresiones no sólo fueron para campesinos, indígenas o gente común, sino también para ministros y el propio Presidente y Vicepresidente de la República que virtualmente no tienen pisada en algunas regiones del país.

- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano.

Documento relacionado:

El Presidente debe imponer orden - Peredo Leigue Antonio

Fuente: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

Nació la Unión de Naciones Suramericanas - Unasur

Por Pablo Ramos | Desde la Redacción de APM

En Brasilia, las doce naciones de Sudamérica firmaron el acta de nacimiento de la Unión de Naciones Suramericanas. Se conforma así un bloque político de potencial poder si no se asienta sobre ideas foráneas.

El viernes 23 de mayo nació la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En la capital brasileña, los jefes de Estado de las doce naciones de América del Sur firmaron el documento que procura la unión del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a las que se suman Chile, Guyana y Surinam.

De esta forma, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela dieron por finalizado el proceso que se inició en Cusco (Perú) con la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, y que en la Isla Margarita (Venezuela) el 17 de abril de 2007 se decidió avanzar hacia la ahora bautizada Unasur.

El documento de creación de la Unasur fue presentado por el mandatario de Bolivia, Evo Morales, en su condición de presidente pro tempore del ente. "En Cochabamba (2006) pusimos la piedra fundamental para la integración de nuestros pueblos, ahora en Brasilia 2008 con el Tratado Constitutivo, estamos levantando los cimientos de la Unión de Naciones del Sur (…) y los presidentes nos convertimos en obreros y albañiles para construir la unidad Sudamericana", dijo Evo Morales, en su alocución como titular saliente del bloque.

"Queremos demostrar que América Latina es capaz de hablar con una voz firme y fuerte y de construir una integración eficaz", afirmó la mandataria chilena, Michele Bachelet al asumir la titularidad del bloque. Más adelante advirtió que ello depende "de la real voluntad de los gobiernos de llegar a acuerdos sobre posiciones que nos permitan seguir avanzando".

Desde el punto de vista organizacional, la sede administrativa va a estar ubicada en Quito, pero la sede del futuro Parlamento Sudamericano va a estar ubicada en Cochabamba, Bolivia.

Los órganos de la Unasur son el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; el Consejo de Delegadas y Delegados y la Secretaría General. Podrán convocarse y conformarse reuniones ministeriales sectoriales, consejos de nivel ministerial, grupos de trabajo y otras instancias institucionales que se requieran.

El presidente anfitrión, Lula da Silva, propuso la creación de un Consejo Sudamericano de Defensa, idea que fue aceptada por todas las naciones con la excepción de Colombia. Una "OTAN sudamericana" fue propuesta hace cinco años por Hugo Chávez, quien incluso la denominó Organización del Atlántico Sur (OTAS), pero la iniciativa no prosperó.

La Unasur tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

Sus principios rectores son el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible.

Los números que involucra este agrupamiento son de real importancia: alrededor de 280 millones de habitantes, cuatro idiomas (español, portugués, inglés y neerlandés), liderazgo indiscutido en producción de alimentos y segundo en producción de energía. Las mayores reservas de agua potable (acuífero guaraní), de biodiversidad (la amazonia), y vastos yacimientos de hidrocarburos (Orinoco, Tarija, Camisea, Santos) se encuentran en este subcontinente. Como contrapartida la mitad de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza, no se ha podido superar la dependencia financiera y tecnológica, no ha existido una coincidencia ideológica que durase lo suficiente como para que maduren sus resultados, y a la presión externa se la aceptado con complacencia en distintos momentos históricos.

Originalmente, la cumbre presidencial estaba programada para marzo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, pero la fecha y el lugar fueron cambiados como consecuencia de la crisis desatada por la incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la aprobación del acta constitutiva de Unasur representa una derrota para Estados Unidos. Ese país "es el principal interesado" en el deterioro de las relaciones entre los países de la región. Y agregó que con el nuevo bloque regional se forma "el ejército" de los países sudamericanos para derrotar "al imperio norteamericano".

El Gobierno de Colombia oficializó su negativa a suscribir el Consejo de Defensa Sudamericano "dadas las amenazas del terrorismo y las derivaciones conocidas". El presidente Álvaro Uribe pidió comprensión por la decisión. Al conocer la posición de Bogotá, Lula da Silva aseguró que no significaba una derrota, mientras que el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que el este organismo coordinador de Defensa podría ser creado con los países que manifestasen interés.

Así, los estados integrantes de la Unasur acordaron crear un grupo de trabajo que, en un plazo de 90 días, debe presentar una propuesta sobre el formato y las funciones del Consejo de Defensa, que se preocuparía de formular una política de defensa común para la región.

La Unasur se manifiesta como un bloque abierto. En este sentido, los restantes países latinoamericanos y del Caribe podrán participar en la Unasur, inicialmente como miembros asociados, y en cinco años se debe definir si pueden convertirse en Estados miembros.

"Los gobernantes de la región sabemos que los contenciosos actuales... son pasajeros" y que "juntos somos más soberanos", dijo Lula en una clara alusión a bajar el tono de los diferendos de Colombia con Ecuador y Venezuela, y a la necesidad de un diálogo entre las partes. "América del Sur, unida, moverá el tablero del poder en el mundo", sostuvo el mandatario brasileño, quien aseveró que "la inestabilidad que ven algunos en nuestro continente es señal de vida política".

Como en anteriores situaciones, la aventura o desventura del futuro va a depender del "cómo" más que del "qué". Hemos escuchado en innumerables ocasiones las buenas intenciones de nuestras clases dirigentes, pero sólo a través de sus obras es que serán reconocidos.

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR

La batalla en Bolivia es decisiva para los pueblos indígenas

Por: Héctor Mondragón

SIEC. Actualidad Étnica, 23/05/2008. El 4 de mayo con sus chalecos tejidos detalladamente con hilos de todos los colores y con sus gorros marcharon los miles de indígenas, las mujeres con blusas bordadas. La multitudinaria manifestación en Cochabamba fue una fiesta de lucha en que 500 mil personas explicaron con su desfile diverso que no están dispuestas a dejar que se detenga el proceso de cambios ni a permitir que los poderes económicos de siempre mantengan atada a Bolivia.

Eran indios e indias, pero además el Sindicato de Obreros Fabriles y otras organizaciones obreras, la Coordinadora Popular del Agua, los barrios populares de la ciudad, todos los campesinos, las miles de campesinas de la organización “Bartolina Sisa”...

Manifestaciones gigantes hubo el mismo día en El Alto, la Paz, Oruro y Potosí. En cada uno de los sitios que escribieron la agenda de octubre de 2005, las victorias de la guerra del gas, la guerra de la coca y la guerra del agua. Toda la historia que no quiere detenerse frente a la agenda de la autonomía departamental, que quieren imponer los grandes propietarios de tierras, los grandes empresarios y las transnacionales de la privatización de las riquezas naturales y los servicios públicos.

Hay quienes piensan que el partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo, MAS, dejó a la derecha la bandera de la autonomía (Harneker, 2008; Contreras, 2008). Este es un juicio equivocado. No hay ahora en Bolivia, de ninguna manera, una lucha entre la autonomía y el centralismo. Para quienes solamente tienen acceso a la información propalada por los grandes medios, esta afirmación puede resultar sorpresiva, pero puede probarse fácilmente.

El texto de Nueva Constitución Política del Estado (2007) aprobado por la Asamblea Constituyente, defendido por el gobierno de Evo Morales y por muchas organizaciones populares y que será sometido al voto del pueblo, establece cuatro autonomías: la de los departamentos; la de regiones que unan a las provincias y municipios; la de los municipios; y la autonomía de las comunidades indígenas y campesinas. Para la oligarquía en cambio, se trata de la autonomía departamental por sobre la de las provincias y municipios y anulando la autonomía indígena y campesina.

La oligarquía no acepta la autonomía específica para las comunidades rurales, sólo admite “municipios indígenas”, pero además pretende que las cuestiones relativas a la propiedad rural, la reforma agraria, la demarcación de los territorios indígenas, los recursos naturales y el régimen económico y laboral no dependan del poder central, de manera que se trata de una “autonomía” a favor del latifundio, los agronegocios y las concesiones de recursos naturales a empresas extranjeras las privatizaciones. Quieren sustituir el antiguo centralismo nacional que ya nadie defiende por la centralización del poder en los gamonales departamentales, buscan una especie de descentralización perversa que lejos de fortalecer la democracia autónoma de base, aumenta el poder de la élite y la capacidad de operación del gran capital transnacional.

¿Qué es lo que se define?

Para concretar cuál es la lucha que se libra en Bolivia se pueden leer las pretensiones del Proyecto de Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz que expresa bien lo que quieren las oligarquías capitalinas departamentales.

El artículo 6 de los departamentalistas da competencia legislativa al departamento en lo que se refiere a tierra, bosques, agricultura y ganadería, trabajo y relaciones laborales. Es decir que garantiza a los señores que podrán seguir imponiendo autónomamente su dominio sobre la propiedad de la tierra, despojo territorial de los pueblos indígenas y relaciones serviles o esclavistas.

El 13 de abril de 2008, autoridades nacionales bolivianas, acompañadas por Wilson Changaray, vicepresidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní APG y otros indígenas, intentaron rescatar a guaraníes retenidos de por vida para ejecutar servidumbre en la hacienda Larsen (propiedad de u norteamericano) y otras fincas de Chaparracito (Camiri). Consejeros departamentales, alcaldes, terrateniente y vándalos de la Unión Juvenil Cruceñista impidieron mediante un violento ataque que causó varios heridos, que se cumpliera una inspección en cumplimiento de las leyes 1715 y 3545 de reforma agraria y función social de la propiedad (APG, 2008). Así entienden los departamentalistas el ejercicio de la autonomía en los asuntos de tierras y régimen laboral.

En todo el mundo, la única forma de romper la arbitrariedad latifundista, patronal y racista es lograr que las leyes de tierras, derechos laborales y contra la discriminación racial sean centralizadas y aplicadas por el estado central, debido al control local o departamental que establecen los gamonales y racistas. Así, fueron las autoridades “federales” (centrales) las que impusieron Estados Unidos las leyes de derechos civiles contra la discriminación racial. Solamente protegidos por la Guardia nacional estadounidense podían los estudiantes afroamericanos entrar a colegios y universidades bloqueados por gobernadores como George Wallace, alcaldes y turbas de linchadores racistas.

El artículo 398 del texto de Nueva Constitución Política del Estado encausa la lucha contra el latifundio, considerado no solamente como tierra desperdiciada o que no cumple la función social de la propiedad, sino además como haciendas donde se somete al trabajador a condiciones serviles o de semiesclavitud o esclavitud o cuya extensión supera un límite de hectáreas en manos de un propietario (5 mil o 10 mil). Estas dos últimas causales de la calificación de una finca como latifundio pretenden ser eliminadas por el artículo 104 del estatuto departamentalista, que además sólo reconoce la propiedad privada “tanto individual como colectiva” y elimina la definición radicalmente diferente del carácter de la propiedad colectiva como inalienable, inembargable, imprescriptible, indivisible e irreversible que el artículo 394 III del texto de Nueva Constitución Política del Estado reconoce a las propiedades colectivas o comunitarias indígenas y campesinas.

Por otra parte, el artículo 6 de los departamentalistas, también otorga autonomía legislativa al departamento para definir sobre el ordenamiento territorial, únicamente en concurrencia con los gobiernos municipales autónomos, sin atender a los derechos de los pueblos indígenas, desatendiendo el régimen de autonomía de Bolivia.

En cambio, el texto de Nueva Constitución Política del Estado establece en el artículo 290, que “la autonomía indígena originaria campesina es la expresión del derecho del autogobierno como ejercicio de la autodeterminación de las naciones y los pueblos indígenas originarios y las comunidades campesinas, cuya población comparte territorio, cultura, historia y lenguas, organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.” Así el artículo 292 de este texto reconoce tres tipos de entidades territoriales indígenas: los territorios indígenas, los municipios indígenas y las regiones indígenas.

El estatuto departamentalista no permite que el territorio indígena como tal sea considerado entidad territorial autónoma e impone a los indígenas como única forma posible de autonomía, acogerse a la institución municipal hispana, extraña a su propia cultura. Tampoco considera la alternativa de que los territorios indígenas o municipios indígenas se asocien en regiones indígenas. la diferencia es clara pues la Nueva Constitución Política desde su artículo 1 define a Bolivia como Estado plurinacional con pluralidad cultural, en tanto que el estatuto departamentalista se proclama la “con orgullo la condición racial mayoritariamente mestiza” (artículo 161) y supedita a ella la autonomía y cultura de los “cinco” pueblos indígenas “oriundos” del departamento.

Se puede decirse entonces, con José Carlos Mariátegui, que “la descentralización actuada sin otro propósito que el de otorgar a las regiones o a los departamentos una autonomía más o menos amplia, aumenta el poder del gamonalismo contra una solución inspirada en el interés de las masas indígenas”... ¿Qué clase se opone a la redención del indio? La respuesta no puede ser sino una y categórica: el gamonalismo... Se impone el repudio absoluto, el desahucio radical de un regionalismo que reconoce su origen en sentimientos e intereses latifundistas y que por lo tanto, se propone como fin esencial un acrecentamiento del poder de los gamonales... La autonomía municipal, el autogobierno local, la descentralización administrativa, no pueden ser regateadas ni discutidas en sí mismas. Pero, desde los puntos de vista de una integral y radical renovación, tienen que ser consideradas y apreciadas en sus relaciones con el problema social. Ninguna reforma que fortalezca al gamonal contra el indio, por mucho que parezca como una satisfacción de sentimiento regionalista, puede ser estimada como una reforma buena y justa. Por encima de cualquier triunfo formal de la descentralización y la autonomía están las reivindicaciones sustanciales de la causa del indio”. Y en este caso se trata además de priorizar los intereses del indio, los del campesino mestizo boliviano, los del asalariado rural y urbano, los de los pobladores de los barrios populares y especialmente los de Bolivia frente a las transnacionales.

Mariátegui también anota que “el gamonalismo es el aliado y el agente del capital en las regiones”.Así el Proyecto de Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz consagra no solo los privilegios de los grandes terratenientes y empresarios agroindustriales, sino los que interesan al capital transnacional. Su artículo 2 considera la llamada “seguridad jurídica” como un derecho fundamental. Este supuesto derecho es en realidad una pretensión de los grandes inversionistas, que se encuentra dispuesta en los llamados “Tratados de Libre Comercio” TLC.

Consiste la mal llamada “seguridad jurídica” en la capacidad de las empresas o los inversionistas para demandar a los gobiernos por perjuicios pecuniarios debidos a cualquier modificación legislativa o administrativa o cualquier acción reguladora que afectara sus ganancias, pretensión que se hizo explícita dentro del proyecto de Acuerdo Multilateral de Inversiones AMI, preparado por el grupo de los 29 países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE y negociado con reserva desde 1995 hasta el fracaso de las negociaciones en abril de 1998, debido a que tras hacerse públicos los textos propuestos se produjeron intensas protestas, tanto en los medios académicos, como por parte de los movimientos sociales, especialmente en Europa y Canadá, que agudizaron las contradicciones entre los proponentes y obligaron a abortar el Acuerdo. El rotundo fracaso del AMI se explica porque hirió gravemente tanto la conciencia sociopolítica, como la conciencia jurídica al intentar supeditar las legislaciones nacionales a un nuevo corpus jurídico en el que es la corporación transnacional quien tiene las posibilidades reales de definir los términos, las características y las modalidades de la nueva contratación social.

La invulnerabilidad del inversionista elimina el derecho inalienable de cada estado para regular las inversiones y pone los derechos de los inversionistas por sobre los derechos humanos individuales y colectivos. Por otra parte la invulnerabilidad del inversionista desconoce el propio carácter cíclico de la tasa de ganancia del capital invertido y del carácter mismo de la inversión de capital como riesgo, pretendiendo que el estado garantice el rendimiento de determinadas inversiones privilegiadas, estableciendo una suerte de capitalismo burocrático.

Es semejante invulnerabilidad del inversionista la que tras el fracaso del AMI las transnacionales han tratado de imponer, por una parte en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio OMC, que a su vez han registrado enormes dificultades y traspiés y, por otra parte con más éxito en diferentes tratados de “libre comercio” bilaterales o multilaterales, o en leyes nacionales, aprovechando las particularidades de los países y gobiernos, que los hacen proclives a aceptar el resquebrajamiento del estado social de derecho y sustituirlo por el estado de derecho contratado.

Como dice el economista Pablo Dávalos (2004), profesor del postgrado de la Universidad Católica del Ecuador, “es como si estuviésemos atravesando el umbral histórico de redefinición del contrato social con el que se inaugura la modernidad, en el que la corporación se erige como nuevo figura jurídica-política. En esta nueva contractualidad, los términos básicos entre el Estado moderno y el individuo se ven transformados entre el individuo y la Corporación. El Estado se convierte en cobertura jurídica de protección y seguridad a la inversión. No representa aquella noción de contrato social entre individuos libres, soberanos y racionales, sino la garantía de funcionamiento del mercado como nuevo locus político de regulación social.” Es una monstruosidad jurídica que echa por tierra toda una evolución en materia de soberanía popular.

Otro economista, el español Federico Abizanda Estabén (2004), añade que “la filosofía del AMI es bastante clara: pretende, ante todo, dejar las manos libres a las empresas transnacionales, a la vez que ata a los Estados que se convertirían en sujetos pasivos frente a las empresas que se instalasen en su territorio”. Estamos entonces haciendo frente a la primera fase de un "Mundo Corporativizado"

La empresa Bechtel demandó a Bolivia porque como resultado de la lucha popular en 2000 y 2001, en la que se conoció como “guerra del agua”, derogó la privatización del agua. La Bechtel perdió porque Bolivia ni había firmado el TLC con Estados Unidos ni tenía una ley como la 963 de 2005 de Colombia que protege a los grandes capitalistas del cambio de las leyes ni tenía ningún estatuto como el que pretende la oligarquía de Santa Cruz.

El proyecto de Estatuto del departamento Autónoma de Santa Cruz pretende un régimen económico y financiero propio del departamento (artículo 40) que incluya la regulación laboral; la gestión de las telecomunicaciones, de manera que puedan evadir la renacionalización de la empresa ENTEL, que estaba en poder de una transnacional italiana y la gestión de los recursos naturales, sobre los que no solamente se debate cuántas regalías le corresponden al departamento frente al estado central, los municipios y las comunidades indígenas y campesinas en cuyo territorio se encuentra el recurso, sino se discute si el departamento tiene facultades legislativas, reglamentarias y ejecutivas sobre los recursos no renovables (artículo 7 numeral 12).

Los departamentalistas pretenden además la competencia ejecutiva en el otorgamiento de la propiedad intelectual, tema que han causado precisamente la ruptura de la Comunidad Andina al imponer Estados Unidos a Colombia y Perú la patente de seres vivos y que resulta especialmente grave cuando el departamento pretende tener facultades legislativas sobre la diversidad biológica (artículo 6). También pretenden la competencia ejecutiva sobre los productos farmacéuticos, lo cual se relaciona desde luego con su propiedad intelectual y otro asunto que los TLC tratan de controlar, que al rechazar Bolivia firmar, las transnacionales quieren pasarlo de contrabando en los estatutos departamentalistas. Quieren un neoliberalismo autónomo.

En contraste, el 1° de mayo Evo Morales anunció un acuerdo entre la COB y el gobierno para enfrentar la ofensiva de la derecha, varios decretos para facilitar los procesos laborales de restauración de los derechos de los trabajadores, el reintegro de embarazadas despedidas y el fuero sindical, así como el decreto de nacionalización de la empresa de comunicaciones ENTEL, expropiada administrativamente a la transnacional italiana Euro Telecom Intenacional ETI.

Anteriormente Evo Morales firmó, con el presidente de Repsol, el acuerdo por el cual se transfirieron el 51% de las acciones de las explotaciones de hidrocarburos de esa compañía a la empresa estatal YPFB, que pasa a ser operadora de los yacimientos. No se trata de una nacionalización como se ha dicho, ni mucho menos de socialismo, sino de un ”nuevo trato” a las transnacionales, que contrasta con el que ha adoptado Colombia, donde la empresa estatal Ecopetrol pasó de tener derecho al 50% de toda explotación (sin ser la operadora), a tener el 30% bajo Andrés Pastrana y el 0%, el nada en los nuevos contratos a partir del primer gobierno de Alvaro Uribe Vélez. Lo acontecido en este campo en Bolivia muestra que es falso que las transnacionales se si se les imponen nuevas condiciones. El negocio es fabuloso y ellas protestan pero nunca se van. Pero el autonomismo se opone a este “nuevo trato” y quiere mantenerse dentro de las más rígidas pautas del capitalismo salvaje.

Un aspecto importante a destacar en que poco se ha recalcado, es en el trabajo de la empresa estatal boliviana que fomenta la producción agropecuaria y en especial de alimentos, la EMAPA. Ha logrado por ejemplo aumentar la producción anual de arroz, trigo y maíz. Es decir que Bolivia ha logrado así amortiguar (no evitar del todo pero sí suavizar) el alza de precios mundiales de los cereales y enfrentar el hambre, al contrario de nuestro país y otros. El alza del aceite se enfrentó prohibiendo las exportaciones y combatiendo el ocultamiento especulativo del producto, o que es más conocido por el conflicto con los agronegocios del oriente por este tema. Aunque más tímidamente que lo que quisieran sectores revolucionarios, no me cabe duda que Bolivia se encuentra en un proceso de revocatoria del neoliberalismo en todos los terrenos y que el objetivo de la oligarquía y del gobierno de Estados Unidos es detener ese proceso y mantener el neoliberalismo y el latifundio en el país. En eso consiste la división de Bolivia y el enfrentamiento que se acrecentará.

¿División?

Las gigantescas manifestaciones en Cochabamba y otras ciudades, contra la ofensiva de la derecha y en defensa de la unidad de Bolivia, mostró una gran disposición de las masas de para enfrentar la ofensiva de la oligarquía, expresada en el referendo de autonomía departamental inconstitucional que ese día se cumplió en Santa Cruz el 4 de mayo.


Además en los barrios populares del Plan Tres Mil en la propia ciudad de Santa Cruz y en múltiples zonas rurales de Santa Cruz y otros departamentos del oriente y sur, también se cumplieron actos contra los planes oligárquicos en torno a las autonomías departamentales.

Si Bolivia está dividida (Contreras 2008), el departamento de Santa Cruz también está dividido: los indígenas de Camiri (territorio guaraní) y los campesinos de San Julián Yapacaní, Cuatro Cañadas, El Torno, Montero, Ichilo, San Germán y otros lugares se levantaron contra el referendo oligárquico y en apoyo al proceso de cambio y la reforma agraria y por otra parte en Lagunillas se proclamó que toda la provincia de Cordillera rechazaba tanto a Santa Cruz como al estado central. Muy importante es la coordinación que se desarrolla entre las organizaciones indígenas (de cada etnia: OICH, CYPIM, CANOB; departamental: CEPESC; y del oriente: CIDOB), campesinas (FSUTCAT, MST, Confederación de Colonizadores), juntas vecinales (FEJUVE), la Central de Trabajadores Asalariados del Campo y la COB en Santa Cruz. Estas organizaciones se han pronunciado unidas y actuado juntas contra los planes de la oligarquía, por la reforma agraria y contra las transnacionales.

Esta situación muestra efectivamente una división del país. Pero en primer lugar hay que negar que es una división racial. Afirmación que también puede sorprender, porque aunque la oligarquía se manifiesta cínica y virulentamente racista y anti indígena, no predomina en respuesta a ella un indigenismo rancio, aunque pueda manifestarse por algunos líderes y bases indias, como resultado de siglos de opresión y explotación. La mayoría de los indígenas bolivianos, sus de sus organizaciones y dirigentes actúa en aras de una gran solidaridad con el campesinado mestizo, con las comunidades afro de Los Yungas, con las mujeres y con los obreros, muchos de los cuales son también indígenas, pero muchos mestizos.

Al contrario de lo que sucede en Colombia donde una mayoría blanca o mestiza reconoció el derecho a la propiedad colectiva de la tierra a los indígenas y afros pero no lo reconoció a millones de campesinos, el texto de Constitución aprobado en Bolivia por la Constituyente por una mayoría indígena sí le reconoce plenos derechos a la tierra a las comunidades campesinas (mestizas).

Los términos usados en Bolivia son diferentes a los de Colombia: aquí hablamos de indígenas sin distinguir si viven en el campo (70%) o la ciudad (30%). En Bolivia, la población indígena urbana y obrera es muy alta, por lo que se usa decir “indígenas originarios campesinos”, para designar a las comunidades o pueblos indígenas que viven en su propio territorio, en el campo o en la selva, mientras se designa como ”comunidades campesinas” a las comunidades rurales mestizas de campesinos, a quienes el texto de nueva Constitución reconoce tanto el derecho a la propiedad colectiva inalienable, inembargable e imprescriptible (artículo 394 III) y a la autonomía (artículo 290). La propiedad colectiva se convierte en una opción para las comunidades campesinas mestizas, colonizadoras o interculturales originarias sin que sea obligatoria para los campesinos que puede optar por su pequeña propiedad individual (artículo 394 I).

Como quedó expuesto, tampoco es exacto decir que la división es entre departamentos: en el oriente y en Tarija y Chuquisaca, indios y campesinos están a favor del gobierno y contra la autonomía departamental de la oligarquía. En Santa Cruz sucede otro tanto, pero además hay una COB activa contra la oligarquía. Así mismo, los grupos oligárquicos y monopolistas en La Paz y Cochabamba son muy activos. El 11 de febrero de 2007 se dio en Cochabamba un choque inmenso entre “hijos de papi”, masas de clase media alta, burgueses y aristócratas, contra el resto del pueblo, tras un ataque racista en la zona norte de altos ingresos), hubo un muerto de cada lado, los oligarcas dispararon armas de fuego y finalmente ante la gigantesca movilización de la población urbana y rural, la ciudad quedó en manos del pueblo el 12 de febrero y la oligarquía está replegada. Al salir de la manifestación del 1° de mayo un hijo de papi en moto, se abalanzó sobre los dirigentes del Sindicato fabril, lanzando ofensas, ninguno de ellos es indígena, era puro odio de clase, no racial. Los grupos fascistas de los barrios de ricos en toda Bolivia se organizan con motocicletas de alto cilindraje, varillas y garrotes para ir a linchar indios, pero también sindicalistas y gente activista mestiza de los barrios populares.

Los enfrentamientos de todo tipo son estimulados, pero de todos ellos el central para la derecha es la aprobación de estatutos departamentales en contravía con la nueva constitución, de manera que se imponga la fragmentación del país. La división regional es una estrategia que las transnacionales quieren aplicar tanto en Bolivia como en otros países que no se han sujetado a los TLC. Así, el alcalde de Guyaquil (Ecuador), el derechista Jaime Nebot, participa, junto con dirigentes de derecha de Zulia (Venezuela) y el prefecto de Santa cruz Carlos Dabdoud y otros líderes de la oligarquía del oriente boliviano, en la llamada “Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional” CONFILAR, financiada por entidades del gobierno de Estados Unidos. La tesis de Mariátegui sobre el carácter de las autonomías departamentales parece confirmarse también para los casos de Ecuador y Venezuela y tiene antecedentes muy antiguos, por ejemplo el intento de la élite de Guayaquil de declararse independiente de la República de Colombia (ahora conocida como Gran Colombia). Al respecto Simón Bolívar anotó: “No pienso que el voto [aislado] de una provincia debe ser consultado para establecer la soberanía nacional... No son las partes sino el todo del pueblo el que delibera en las asambleas generales reunidas libre y legalmente...”

Que el capital transnacional utiliza el secesionismo en América latina y la multiplicación de republiquetas para impedir nuestra liberación y para imponer sus intereses y proyectos, no es desconocido para los colombianos, que sufrimos la separación de Panamá para que Estados Unidos tuviera en sus manos el Canal. El novelista Joseph Conrad (1904) autor de la novela Nostromo, inspirada en este episodio, cambió los nombres: Costaguana por Colombia, Sulaco por Panamá y mina de plata por Canal. Escribió que “el rey de la plata y el acero había entrado en los asuntos de Costaguana con una especie de pasión. Costaguana se había convertido en una necesidad para su existencia; en la mina de Santo Tomé había encontrado la satisfacción... Estaba obligado a apoyar la rebelión provincial como único medio de situar los enormes intereses materiales” en Sulaco, ‘la provincia que valía más en riqueza e influencia que todo el resto del territorio de la República’... No les hubiera merecido luchar por Sulaco sin la concesión, para ellos Sulaco sin la concesión no era nada... En la demostración naval internacional, que puso fin a la guerra entre Costaguana y Sulaco, fue el crucero de Estados Unidos, el Powhattan, la bandera... de Sulaco”. El motivo puede ser la plata, el oro, el guano, un megaproyecto como el Canal de Panamá o la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica IIRSA o el petróleo y el gas, pueden cambiar las circunstancias, pero la estrategia es la fragmentación para tomar la tajada, el departamento transitoriamente más rico del país.

La embajada de Estados Unidos está en manos de Philip Goldberg, un experto que fue funcionario en la embajada en la ex Yugoslavia, clave en el proceso de fragmentar al extremo ese estado. No hay duda de que se aplica una estrategia de disuasión discriminada para exacerbar cualquier contradicción hasta hacerla antagónica y conducir a Bolivia a ser una como Bosnia, llena de islotes territoriales, pero además de todo tipo de enfrentamientos raciales, regionales y sectoriales (entre obreros cooperativistas y obreros del estado, por ejemplo).

La estrategia de disuasión discriminada solamente podrá enfrentarse con la movilización y lucha de un frente único que agrupe a las organizaciones obreras, vecinales, campesinas e indígenas, independientemente de si apoyan o no al gobierno, con un programa que no solamente destaque los antis, sino los pros, unas medidas como la reforma agraria, fortalecimiento de la producción de alimentos, los derechos de los indígenas del oriente, y las nacionalizaciones. La “clase media” ha sido captada en un 60% por la derecha (Montero 2008) y en mayor proporción en Santa Cruz y Sucre, pero su posición no es homogénea y en Cochabamba en gran parte apoya el proceso de cambio. Su frente a los temas centrales señalados será desde luego muy importante y el tratamiento que los sectores populares puedan dar a ella o mejor a sus diferentes capas, va a ser muy importante para el resultado final de la lucha; pero nada será más decisivo que la capacidad de movilizar al 80% de la población, es decir a los sectores de menores ingresos.

Sorpresivamente se aprobó para el 10 de agosto, un referendo revocatorio del presidente de Bolivia Evo Morales y además de los prefectos departamentales (casi todos de derecha). Tal vez sea la última oportunidad de una solución pacífica y democrática de la división. Al principio parece someter todo a un carisellazo, pero por lo menos habrá campo para una confrontación política y de masas civil, en la cual se va a jugar no sólo el destino de Bolivia, sino tal vez el de los procesos de toda América latina. Evo mantiene la simpatía de la mayoría de la población, especialmente de los pobres (Montero 2008). Las organizaciones sociales populares se posicionan ante estos acontecimientos. Las intervenciones de los dirigentes campesinos indígenas y del secretario general de la Central Obrera COB, Pedro Montes el 1° de mayo, se centraron en la necesidad de enfrentar la ofensiva de la derecha y el chantaje separatista de la oligarquía de Santa Cruz y otros departamentos. La COB llamó a una huelga general el 5 de junio para defender la “agenda de octubre” de lucha popular, sin conciliaciones con la oligarquía y las transnacionales. En contraprestación la oligarquía de Santa Cruz decretó un “alza de salarios” para tratar de captar a los asalariados del departamento con un argumento economicista, mientras se realiza la votación de agosto. Los partidos políticos han iniciado un diálogo nacional apoyado por la Iglesia Católica. La principal exigencia de la derecha para “concertar” es que no se vote Política del Estado aprobado por la Asamblea Constituyente, sino que se desconozca y se incluyan las propuestas del texto de minoría, derrotado en la Asamblea.

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB y la Asamblea de los 34 Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia, que tanto tiempo y con tantas movilizaciones lucharon para que se realizara la Asamblea Constituyente, con sabiduría han exigido, que en la misma votación del referendo revocatorio presidencial y de prefectos, se vote la consulta popular para decir Sí a la Nueva Constitución Política del Estado. Está claro que en esa elección se refleja con claridad cuál es la lucha actual.

Fuente: Revista Etnias & Política No. 7, del Centro de Cooperación al Indígena.

Referencias:

-Abizanda Estabén, Federico 2004 “Globalización: El Acuerdo Multilateral de Inversiones”. Pie de Paz 48. http://www.geocities.com/la_cou/global/ami2.html

-Asamblea Constituyente de Bolivia 2007 Nueva Constitución Política del Estado.

-Bolívar, Simón 1822 “Exmo. Señor protector del Perú, D. José de San Martín. Quito, 22 de junio de 1822” (carta); Obras Completas II: 55-56; Segunda edición en Colombia. Bogotá: Fica, Tiempo presente, Ecoe.

-Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB 2008 “Gran Asamblea Nacional Autonómica de los 34 Pueblos del Oriente, Chaco Y Amazonia”.

http://www.cidob-bo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=152&Itemid=1

-Conrad, Joseph 1904 Nostromo. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

-Contreras Baspineiro, Alex, 2008 “Bolivia está dividida, se debe recuperar la unidad”. http://alainet.org/active/23871

-Dávalos, Pablo 2004 “USA: del multilateralismo al bilateralismo. Las estrategias de las corporaciones”.; Boletín ICCI-Ary Rimay año 6 n° 71.

http://icci.nativeweb.org/boletin/71/davalos.html

-Departamento de Santa Cruz 2007 Proyecto de Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, 15 de diciembre de 2007.

-Harnecker, Martha 2008 “Bolivia: ¿Quién ganó el referendo del 4 de mayo?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67106

-Mariátegui, José Carlos 1928 “Regionalismo y Centralismo”; Siete ensayos de interpretación de la sociedad peruana: 194-228. 28 edición; Colección de Obras Completas, v. 3. Lima: Amauta.

-Montero Soler, Alberto 2008 “Quién apoya a Evo Morales en Bolivia?”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67763

-Quisbert, Ermo et. al. 2008 Nueva Constitución Política Del Estado Plurinacional De Bolivia, La Paz, Bolivia: CED, Centro de Estudios de Derecho http://h1.ripway.com/ced/newcpe.htm

Etnias & Política 7

Cecoin, 22 de mayo de 2008

Fuente: Actualidad Étnica


Diputados aprueban proyecto de Ley de Voto de Ciudadanos Residentes en el Extranjero

La Paz, 21 May (Erbol).- La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de Voto de Ciudadanos Residentes en el Extranjero, tras realizar modificaciones a algunos artículos que ingresaron en consenso entre las principales fuerzas políticas que conforman la instancia camaral.

La sesión se instaló a las 10.00 horas y se extendió hasta cerca de las 15.00 horas, en su tratamiento, oportunidad en que los legisladores del oficialismo y la oposición ingresaron en un debate amplió sobre los acuerdos arribados que derivó en que los parlamentarios del MAS, César Navarro y Gustavo Torrico plantearon la suficiente discusión que fue aprobada por mayoría.

En ese sentido, se procedió a la votación respectiva de los 19 artículos que comprende el proyecto, además de los siete capítulos que incorpora un anexo de disposiciones finales que fueron consideradas en la 35ava sesión ordinaria y que fue aprobada, además remitida a la Cámara de Senadores para su respectiva aprobación y sanción como Ley de la República.

El diputado Rodrigo Ibáñez, proyectista, hizo énfasis en que este proyecto es "extensión y complementario al Código Electoral". "De lo que se trata es de garantizar el proceso en bien de los ciudadanos y ciudadanas que están en el exterior del país", puntualizó.


Manifestó que la aprobación de este proyecto de ley permitirá a los ciudadanos que migraron fuera del país y que no hubiesen renunciado a su nacionalidad, ejerzan su derecho al voto.

Fuente: ERBOL

Si usted quiere ver la Ley y otras manifestaciones, entre al Link:

Ley del Voto Boliviano en el Exterior.

Manifestación por el Voto en Buenos Aires - Argentina

Manifestaciones (Videos) en Suecia y Cordoba Argentina


El pueblos Beniano Rechaza el Estatuto Autonómico - Bolivia

DIFUSIÓN MASIVA:
DECLARACIÓN DE REAFIRMACIÓN DEMOCRÁTICA POR LA UNIDAD DEL PUEBLO BENIANO

Reunidos en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni, los días 13 y 14 de mayo del 2008, el pueblo beniano representado por las organizaciones, instituciones y autoridades presentes, reafirmamos nuestra unidad y nuestra voluntad por la autonomía, como parte del proceso de profundización de la democracia y el desarrollo, y por lo mismo RECHAZAMOS EL ESTATUTO AUTONÓMICO que se pretende aprobar el 1º de junio.

¨ Porque ha sido elaborado y aprobado sin la participación de nuestras organizaciones, instituciones y sectores, que constituyen la mayoría del pueblo beniano,

¨ Porque ha sido aprobado en una instancia sin competencia jurídica para este objeto, como es el Consejo Departamental, cuyos miembros no han sido elegidos democráticamente,

¨ Porque se ha ajustado y reajustado en comisiones poco participativas, al punto que no se sabe cuál es la versión a la que se refiere la pregunta del Referéndum del 1º de junio.

¨ Porque su contenido no refleja la voluntad ni los intereses del Beni, y concentra el poder en el aparato prefectural, en beneficio de los pequeños grupos que han dominado siempre nuestro departamento, ya que:

- Asume múltiples competencias, de manera irresponsable, sin considerar las capacidades financieras e institucionales del departamento, y en base a la mendicidad de los departamentos de la "Media Luna".

- Tiene una orientación marcadamente separatista, concentra el poder en el Gobernador y en la Asamblea Legislativa Departamental, afecta la autonomía municipal con estructuras de gobierno superpuestas, y no considera ningún sistema o mecanismo de control social y participación ciudadana en el ejercicio de la función pública.

- No se sustenta en un marco constitucional (ni en la actual CPE ni en la aprobada por la Asamblea Constituyente), desconoce tratados internacionales y vulnera leyes vigentes que representan avances democráticos en el país.

- Afecta particularmente derechos ya conquistados de los pueblos indígenas, expresados en normas legales vigentes, y no incorpora la demanda histórica de las autonomías indígenas.

- Establece un régimen de tierras retrógrado, en el que se elimina la Función Económica Social, se privatizan las tierras fiscales y se concentra en el Gobernador la otorgación de títulos propietarios, retrocediendo décadas de avance en la legislación agraria nacional.

- Incorpora criterios de gestión de recursos naturales renovables y no renovables que ponen en riesgo la base natural del departamento y los avances en la democratización del manejo forestal.

- Desconoce y vulnera los derechos humanos de las mujeres, ignorando avances legales que garantizan el ejercicio de derechos, y la equidad entre hombres y mujeres.

Por tanto, declaramos que este Estatuto prefectural es ilegítimo, ilegal, retrógrado, anti-democrático y anti-autonómico, y rechazamos el intento prefectural de engañar al pueblo pretendiendo mostrar que significa un avance en el proceso autonómico y que por ello requiere ser aprobado en consulta popular.

La convocatoria a Referéndum departamental para el 1º de junio no es sino parte de este engaño, y sobre el cual manifestamos lo siguiente:

- Este referéndum no cuenta con la mas mínima legalidad porque transgrede todo el ordenamiento jurídico nacional vigente, y expresa el sometimiento de la Corte Departamental Electoral a los mandatos del Prefecto y los grupos de poder que quieren seguir dominando el Beni.

- A esto se ha sumado el Comité Cívico del Beni, que una vez más muestra que no representa a la sociedad beniana, y sólo se ha convertido en el brazo operativo de los políticos tradicionales ya desplazados por el pueblo boliviano.

- Además de todo ello este referéndum está dirigido por una Corte Electoral Departamental totalmente parcializada con el Prefecto y grupos de poder, y no ofrece por tanto ninguna garantía de transparencia e imparcialidad que es la condición básica para un proceso creíble de consulta popular.

- Finalmente, esta pretendida consulta no es sino parte de una acción política para evitar los cambios profundos en nuestro departamento y el país, que busca bloquear el proceso constituyente y la ratificación de la nueva Constitución Política del Estado aprobada.

Es por ello, que el pueblo beniano representado en este Encuentro Departamental, CONVOCA a toda la ciudadanía a no validar este proceso ilegal e ilegitimo, y no participar en el Referéndum del 1ero. de junio, con una abstención movilizada.

Asimismo, las organizaciones firmantes de esta declaración:

- Convocamos a no permitir que se continúe bloqueando la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado y exigir la convocatoria inmediata al Referéndum para su aprobación.

- Advertimos que no aceptaremos la creación de organizaciones paralelas, y supuestos dirigentes, al margen de los estatutos orgánicos de las organizaciones sociales del departamento.

- Comprometemos nuestro trabajo para posibilitar el Referéndum Revocatorio que cambie las actuales autoridades departamentales.

Para el cumplimiento de la presente resolución, constituimos una instancia de coordinación interinstitucional conformada por las organizaciones convocantes del presente Encuentro de Unidad, que mantenga la alianza de los sectores, organizaciones, instituciones, y autoridades legítimas del pueblo beniano.

Finalmente, exhortamos a la Universidad Autónoma del Beni, como expresión del pensamiento libre, a escuchar la voz del pueblo y contribuya a la reflexión crítica sobre el proceso autonómico y en particular sobre el contenido del Estatuto prefectural.

Organizaciones Participantes

Comité Cívico de Trinidad

Trinidad

Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB)

Trinidad

Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB)

Trinidad

Central de Pueblos Etnicos Mojeños del Beni (CPEM - B)

San Ignacio

Confederación Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO)

Riberalta

Gran Concejo Chimane

San Borja

Central Obrera Departamental (COD)

Trinidad

Federación de Gremiales del Beni

Trinidad

Federación de Profesionales del Beni

Trinidad

Coordinadora de la Mujer (COOMUJER)

Trinidad

Federación Universitaria Local (FUL)

Trinidad

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Beni - FSUTCB

Trinidad

Fed. Dptal. de Mujeres Campesinas 'Bartolina Sisa' (FDMCOB -BS)

San Javier

Federación de Fabriles de Riberalta

Riberalta

Federación de Trabajadores Zafreros de la Castaña de la Prov. Vaca Diez

Riberalta

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Vaca Diez (FSUTCVD)

Riberalta

Central Sindical de Trabajadores Campesinos de Guayaramerín - CSTC-G

Guayaramerín

Subcentral de Pueblos Indígenas del TIPNIS

TIPNIS

Subcentral de Pueblos Indígenas del TIM

San Ignacio

Subcentral de Pueblos Indígenas del TIMI

San Ignacio

Consejo del Pueblo Indígena Sirionó

Ibiato

Subcentral del Pueblo Indígena Baure

Baure

Subcentral de Pueblos Indígenas Canichanas

San Pedro

Subcentral del Pueblo Indígena Cayubaba - SPIC

Exaltación

Subcentral de Pueblos Indígenas Itonamas

Magdalena

Subcentral de Pueblos Indígenas Movimas

Santa Ana

Subcentral del Pueblo Indígena Maropa

Reyes

Consejo Regional Chimane - Mosetene

Rurrenabaque

Subcentral Indígena San Pedro Nuevo

San Pedro

Subcentral de Comunidades Indígenas de la Prov. Cercado Río Mamoré

Mamoré Cercado

Subcentral Indígena del Sécure - TIPNIS

San Ignacio

Subcentral Indígena Campesina de Loreto

Loreto

Subcentral Indígena Joaquiniana

San joaquin

Subcentral de Pueblos Indígenas de San Javier

San Javier

Subcentral de Pueblos Indígenas del Río Mamoré

Loreto

Consejo Guarayo de Naranjitos

Naranjito

Subcentral de Pueblos Indígenas de San Lorenzo de Moxos - CPEMB

San Lorenzo

Organización de Comunidades Indígenas Tacanas de Ballivián - OCIT-B

Rurrenabaque

Subcentral de Mujeres Canichanas

San Pedro

Organización de Mujeres Indígenas del TIPNIS

Santiago

Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Sirionó

Ibiato

Central Indígena de Mujeres El Carmen

San Javier

Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) Riberalta

Riberalta

Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) San Ignacio

San Ignacio

Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) Trinidad

Trinidad

Consejo Departamental de Moto Taxi

Trinidad

Federación de Constructores del Beni

Trinidad

Asociación de Trabajadoras del Hogar

Trinidad

CIDDEBENI

Trinidad

Pastoral Indígena Vicariato Reyes

San Borja

Pastoral JUVENIL

Trinidad

Parroquia de Pompeya

Trinidad

POR LA UNIDAD DEL PUEBLO BENIANO

Trinidad, 14 de mayo del 2008